El tren Vaca Muerta y su impacto en la infraestructura logística de Argentina

La secretaria de Energía, Flavia Royon, subraya la importancia del Tren Vaca Muerta y su impacto en la infraestructura logística del país. El proyecto, impulsado por el Gobierno Nacional, promete una transformación significativa en el transporte de mercancías y energía en la región.

El Puerto de Bahía Blanca, situado estratégicamente en la vida de Vaca Muerta, desempeñará un papel crucial en el desarrollo industrial de esta vasta formación de hidrocarburos no convencionales. Además de ser el punto de exportación del crudo de Vaca Muerta, el puerto podría albergar una planta de GNL (Gas Natural Licuado) de gran envergadura, fruto de la colaboración entre YPF y Petronas. Este proyecto tiene como objetivo monetizar el gas extraído de la roca madre. Además, el puerto se integra con otras operaciones, como el Tren Patagónico.


Flavia Royon enfatiza que el crecimiento de la formación no convencional impulsará el desarrollo del Puerto de Bahía Blanca y contribuirá a la consolidación de la infraestructura logística. La construcción del Tren Patagónico, que conectará Vaca Muerta con Bahía Blanca, se considera fundamental en este proceso. Este ferrocarril tiene como objetivo reducir los costos de transporte de insumos y aumentar la capacidad de carga hasta seis veces. La inversión necesaria para llevar a cabo esta obra se estima en aproximadamente 1.200 millones de dólares, con financiamiento proveniente de China y el sector privado.

El proyecto del Tren Vaca Muerta implica la construcción de una nueva playa de carga que constará de tres vías de 2.200 metros cada una, junto con desvíos manuales y áreas de maniobra. También se incluye la edificación de un edificio operativo, vías de acceso, áreas para vehículos pesados, desvíos y alumbrado, así como mejoras en toda la infraestructura circundante.

El acceso a la playa de carga se realizará a través de un nuevo desvío ferroviario de 77 kilómetros que se construirá en el ramal R61, ubicado en Cinco Saltos, una localidad correspondiente al ferrocarril General Roca.

La ubicación de esta obra es estratégica, ya que se sitúa a aproximadamente 12 kilómetros de Añelo, en paralelo a la ruta provincial 17 y cerca de Loma Campana, la principal instalación de YPF en Vaca Muerta.

El ramal ferroviario tendrá una longitud de 77 kilómetros y conectará con la ruta hacia Bahía Blanca. Además, se realizarán reconfiguraciones para unir las localidades de Cipolletti y Cinco Saltos en Río Negro, hasta General Cerri, ubicada cerca de Bahía Blanca.

La obra se inició en julio, comenzando con los movimientos de suelo y la construcción de los primeros 13 kilómetros de vías. La construcción de la playa de carga fue adjudicada a la UTE Lemiro Pablo Pietroboni SA - Sabavisa S.A.

En lo que respecta al tramo ferroviario de 77 kilómetros, la primera etapa consistirá en la renovación de las vías entre Bahía Blanca y Neuquén, mientras que la segunda etapa implicará la instalación de nuevas vías en el trayecto entre Neuquén y Zapala.

Con un presupuesto de casi 1.500 millones de pesos y un plazo de finalización de 18 meses, se espera que el tren esté en funcionamiento para fines de 2025. La renovación de vías abarcará un total de 180 kilómetros, se mejorarán 386 kilómetros y se construirán casi 90 kilómetros de nuevas rutas.

Según las autoridades, la nueva vía férrea tiene el potencial de transportar tanto carga como pasajeros, lo que podría significar un avance significativo en la movilidad y el comercio en la región.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.