Logística sostenible: el desafío silencioso en el corazón de Vaca Muerta

En medio del crecimiento acelerado de la industria energética en Neuquén, la logística emerge como un factor estratégico para consolidar el desarrollo de Vaca Muerta. Federico Kreplak, CEO de una empresa dedicada al abastecimiento y servicios logísticos para la cuenca neuquina, comparte su perspectiva sobre los retos y oportunidades que se presentan en este ecosistema complejo y dinámico.

Desde su experiencia, Kreplak sostiene que los vínculos humanos son tan importantes como la infraestructura. “Relaciones es igual a resultados”, afirma, destacando que la capacidad de conectar necesidades con soluciones marca la diferencia en territorios donde las respuestas rara vez son lineales. Esta visión cobra relevancia en un entorno como el de Vaca Muerta, donde la velocidad de crecimiento supera la disponibilidad de recursos estructurales.

El contexto actual de Neuquén, si bien pujante, todavía está lejos del nivel de maduración que se requiere. “Se habla mucho de exportaciones y superávit energético, pero aún faltan inversiones significativas para aprovechar plenamente el potencial de la formación”, explica Kreplak. Si bien la actividad económica es intensa, los desafíos de fondo persisten.

Para el empresario, los principales obstáculos para consolidar el crecimiento son la falta de infraestructura básica y la escasez de capital humano calificado. La región carece de viviendas, escuelas y hospitales suficientes para acompañar el ritmo de expansión. Además, muchos de los trabajadores que llegan buscando oportunidades no cuentan con la formación técnica adecuada para adaptarse a las condiciones de vida y trabajo en el sector energético.

En cuanto a la logística, Kreplak remarca que el problema no se limita al transporte. “La logística abarca desde el acceso a los lugares de trabajo hasta el mantenimiento operativo cotidiano. Hay un desfase entre lo que la industria necesita y lo que la infraestructura ofrece”, afirma. A pesar de los avances en gasoductos y oleoductos, la falta de rutas, caminos adecuados, energía y parques industriales sigue frenando el desarrollo de nuevos proyectos.

Entre las soluciones emergentes, se destacan los emprendimientos habitacionales para trabajadores. En Añelo, por ejemplo, se han desarrollado alojamientos semi-hoteleros que permiten a los empleados reducir los traslados diarios, mejorar su calidad de vida y optimizar costos para las empresas. Esta modalidad de trabajo por turnos —de 15 días en el campo y 7 de descanso— responde a una necesidad concreta y urgente del sector.

Las oportunidades, sin embargo, abundan. Según Kreplak, las empresas energéticas buscan tercerizar todos aquellos servicios que no forman parte de su núcleo operativo, lo que abre espacio para proveedores especializados en distintas áreas. “Las compañías quieren enfocarse en extraer petróleo y gas. Todo lo demás representa una oportunidad para emprendedores atentos y bien preparados”, sostiene.

En ese sentido, la clave está en la capacidad de generar valor a través de la comprensión profunda del problema. “No basta con tener una buena propuesta técnica. Hay que saber escuchar, generar confianza y conectar soluciones con quien las necesita. Esa es la esencia del negocio logístico en Vaca Muerta”, resume Kreplak, quien también valora el aporte de la tecnología como complemento, pero no como sustituto del vínculo humano.

Su recorrido previo en el rubro del retail y el e-commerce fue clave para trasladar aprendizajes útiles a este nuevo entorno. La gestión de flujos operativos, la organización de tiempos y la atención al cliente se convirtieron en herramientas fundamentales para operar con eficiencia en un contexto tan exigente como el energético, donde la precisión y la seguridad son innegociables.

De cara al futuro, Kreplak se muestra optimista. “Vaca Muerta es una oportunidad concreta para Argentina. Puede no avanzar tan rápido como quisiéramos, pero tiene el potencial de consolidar un sector energético robusto, con impacto real en la calidad de vida de las personas”, afirma. Para lograrlo, sostiene, será clave contar con operadores logísticos comprometidos, capacitados y con visión de largo plazo.

A quienes trabajan en logística, les deja un mensaje claro: “Este es un terreno fértil, pero exige profesionalismo, adaptabilidad y compromiso. No es lugar para soluciones rápidas. Es para quienes están dispuestos a construir, paso a paso, una industria con futuro.” Así, el rol silencioso pero crucial de la logística en Vaca Muerta se revela como uno de los pilares sobre los que se puede cimentar el verdadero despegue energético del país.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.