Oleoducto Vaca Muerta Centro: un nuevo corredor clave para la expansión petrolera argentina

El flamante Oleoducto Vaca Muerta Centro (VMOC) ya opera a lo largo de 130 kilómetros entre Añelo, en el corazón de la cuenca neuquina, y Allen, en Río Negro, inaugurando un eslabón esencial para la logística del crudo patagónico.

Conectado en esta primera fase al histórico sistema de Oldelval que llega hasta Puerto Rosales, en Bahía Blanca, el VMOC amplía la capacidad de evacuación que las operadoras de Vaca Muerta demandaban con urgencia para sostener el ritmo de producción.

La nueva infraestructura puede transportar actualmente hasta 358.500 barriles diarios, un caudal equivalente a más del 70 % de la producción total de petróleo no convencional de la cuenca.

El proyecto contempla sucesivas ampliaciones y obras de repotenciación que elevarán el volumen a 472.000 barriles por día, acercándose al medio millón que exige la curva de crecimiento prevista para los próximos tres años.

Además de su enlace con Oldelval, el ducto está diseñado para integrarse en el futuro al Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), hoy en construcción camino a Punta Colorada, la terminal exportadora ubicada sobre la costa atlántica rionegrina.

Esa conexión hacia el mar permitirá que el crudo neuquino salga directamente a mercados externos, reduciendo los costos logísticos y descomprimiendo la saturada capacidad de refinación interna.

Para Neuquén y Río Negro, la puesta en marcha del VMOC implica una inyección inmediata de actividad: empleos directos en operación y mantenimiento, contratación de servicios locales y un aumento en la recaudación de regalías.

Desde el punto de vista macroeconómico, la obra se alinea con la estrategia nacional de incrementar el saldo exportador energético, generar divisas y fortalecer la balanza comercial con productos de mayor valor agregado que los hidrocarburos sin procesar.

La planificación contempló criterios de ingeniería ambiental: se utilizaron recubrimientos anticorrosivos de última generación, sistemas de detección temprana de fugas y un trazado que evita áreas ecológicamente sensibles.

Técnicamente, el oleoducto opera a 30 pulgadas de diámetro, con estaciones de bombeo ubicadas estratégicamente para optimizar la presión y minimizar el consumo de energía a lo largo del trayecto.

La inversión fue financiada en su mayor parte por YPF junto a un consorcio de productores que ven en la infraestructura compartida la mejor vía para capturar escala y reducir riesgos.

Funcionarios nacionales destacaron que el VMOC “no es solo un caño”, sino una pieza central en la red troncal que convertirá a Vaca Muerta en un hub de exportación similar al Permian estadounidense en los próximos años.

Con el VMOC ya operativo y el VMOS avanzando en obra, el mapa del midstream argentino empieza a mostrar un sistema integrado capaz de acompañar el boom productivo y habilitar, por primera vez, un flujo sostenido de crudo no convencional hacia los mercados internacionales.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.