Río Negro afianza su protagonismo en Vaca Muerta: el 83% del empleo en Sierra Grande es local

El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, confirmó que el 83% de los trabajadores que se desempeñan en las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur en Sierra Grande son rionegrinos. La cifra refleja el cumplimiento de uno de los compromisos centrales exigidos por la Provincia: que los beneficios del desarrollo energético impacten directamente en los habitantes del territorio.

Durante una entrevista con Canal 10, el mandatario expresó su satisfacción por el avance logrado, aunque advirtió que la tarea de controlar y exigir la prioridad para los trabajadores locales es permanente. “Es una tarea diaria, pero no vamos a ceder en esto. Las oportunidades que genera el desarrollo energético tienen que ser para nuestra gente”, afirmó.

Weretilneck detalló que la Provincia lleva adelante controles sistemáticos junto a las empresas involucradas para verificar el cumplimiento del cupo de empleo rionegrino. Mencionó que este monitoreo se realiza en cada obra estratégica, como en el campamento de Chichinales, con la participación activa de la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Energía.

El actual nivel de empleo local se alcanzó luego de un fuerte reclamo efectuado por el Gobernador en febrero de este año. En esa oportunidad, se dirigió directamente a las empresas Techint, Sacde e YPF para exigir el respeto del mínimo de 80% de mano de obra rionegrina, un objetivo que, tras las advertencias, las firmas comenzaron a cumplir.

“Hoy vemos que esas exigencias dieron resultado”, sostuvo Weretilneck, en referencia al aumento del porcentaje de empleo local. Para el mandatario, este tipo de medidas son esenciales para garantizar que el impacto del megaproyecto Vaca Muerta Sur se traduzca en desarrollo real para la provincia.

Además de los beneficios laborales inmediatos, el Gobernador subrayó la dimensión histórica del momento que atraviesa Río Negro. “Por primera vez, el gas y el petróleo de Vaca Muerta no solo van a pasar por nuestro territorio, sino que se van a procesar, exportar y generar valor acá, en la Patagonia”, destacó.

Weretilneck remarcó que este proceso representa la reparación de una deuda estructural con la región. “Ya no vamos a ver pasar los recursos: ahora van a generar empleo, infraestructura y desarrollo para los rionegrinos”, expresó con firmeza.

En este contexto, señaló que la provincia jugará un papel fundamental en la cadena logística del gas natural licuado (GNL) y en la salida al mar del petróleo neuquino. La transformación del Golfo San Matías en un polo portuario estratégico abre una nueva etapa para la economía provincial.

“Estamos dejando de ser solo territorio de tránsito. El Golfo San Matías se convierte en un polo portuario estratégico para la Argentina, y eso cambia para siempre el perfil productivo de nuestra provincia”, sostuvo el Gobernador, al proyectar los cambios estructurales que acompañarán a la obra del oleoducto.

A futuro, la administración provincial proyecta que este proceso impulsará oportunidades laborales, industriales y logísticas hasta al menos el año 2030. En ese sentido, Weretilneck advirtió que el trabajo debe mantenerse firme para asegurar que los beneficios del desarrollo permanezcan en la provincia.

“Estamos hablando de obras que van a marcar el rumbo de la provincia en los próximos años”, anticipó. Por eso, insistió en la importancia de priorizar no solo el empleo local, sino también la contratación de proveedores rionegrinos y un control ambiental riguroso desde el inicio.

La política de exigencia y control implementada por el gobierno provincial aparece así como una herramienta clave para garantizar un desarrollo inclusivo, en el que la riqueza generada por los recursos naturales beneficie a las comunidades donde se produce.

Finalmente, Weretilneck reafirmó el compromiso de su gestión con el desarrollo sostenible e inclusivo. “Vamos a seguir trabajando todos los días para que el crecimiento que trae Vaca Muerta sea también crecimiento para cada rionegrino y rionegrina”, concluyó.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.