Transformación Energética: Argentina consolida su salto estructural con Vaca Muerta, el RIGI y acuerdos internacionales

La Argentina atraviesa un momento histórico en el plano energético, según el Reporte Energético de junio de 2025 elaborado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral. El informe subraya un salto estructural impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta, la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y nuevos acuerdos internacionales.

En mayo de 2025 la producción total de gas natural alcanzó los 152,17 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un incremento interanual del 2 %. De manera simultánea, la extracción de petróleo llegó a 779 820 barriles por día, un crecimiento del 13 % respecto al mismo mes del año anterior.

Más del 60 % de la producción de hidrocarburos proviene de formaciones no convencionales, principalmente de Vaca Muerta. Además, el año 2024 marcó el mayor volumen de exportación de crudo en 24 años, tendencia que se mantiene este año gracias a la expansión de la red de oleoductos, como Oldelval y Vaca Muerta Norte, que conectan la cuenca con el nodo de Allen y facilitan el acceso al Atlántico.

“El salto energético argentino es resultado de decisiones de política pública que priorizaron infraestructura, competitividad e integración regional”, afirmó Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, destacando la visión estratégica detrás de las inversiones.

El régimen RIGI, creado para atraer capitales de gran magnitud al sector, ya presentó sus primeras señales al mercado con 11 proyectos ingresados a evaluación y dos aprobados, todos orientados a fortalecer la capacidad exportadora de la Argentina.

Entre los proyectos destacados figura el Oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión estimada en 2 800 millones de dólares. Esta obra permitirá exportar 500 000 barriles diarios a partir de 2027, con un impacto estimado de 11 000 millones de dólares en la balanza comercial.

Otro impulso significativo proviene del consorcio Southern Energy, que planea destinar 2 900 millones de dólares en los próximos diez años para la exportación de gas natural licuado (GNL), consolidando la presencia argentina en mercados globales.

Las principales operadoras –YPF, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol y PAE– intensificaron su actividad en Vaca Muerta, alcanzando en mayo un récord de 2 588 fracturas hidráulicas, la cifra más alta desde el inicio del desarrollo no convencional.

En el plano doméstico, la demanda interna de gas natural se mantuvo elevada entre 2024 y 2025, con un promedio superior a los 112 millones de metros cúbicos por día y picos que superaron los 130 millones, impulsados especialmente por la generación térmica. La puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno contribuyó a contener las importaciones y reforzar la resiliencia del sistema.

Por su parte, la generación de energías renovables representó el 21 % de la demanda eléctrica en mayo, con 572 MW de nueva capacidad incorporada, principalmente en parques solares y eólicos, evidenciando un avance significativo en la diversificación de la matriz.

“El desarrollo renovable es positivo, pero sin más líneas de transporte no lograremos su verdadero potencial”, advirtió Carnicer, enfatizando la urgencia de invertir en redes de transmisión que soporten el crecimiento del sector.

Con un precio del crudo relativamente estable entre 78 y 82 dólares por barril, la Argentina se consolida como un proveedor confiable en el contexto internacional. En este marco, el acuerdo suscripto entre YPF y la italiana Eni prevé la exportación de 12 millones de toneladas anuales de GNL a partir de 2027, reforzando la proyección global del gas argentino.

Hoy, según concluye el Reporte Energético de la Universidad Austral, la combinación de infraestructura, incentivos regulatorios y acuerdos internacionales posiciona a la Argentina como un actor clave en la seguridad energética regional y mundial.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.