Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

Marín detalló que el plan estratégico de YPF, conocido como “4x4”, prevé multiplicar por cuatro la producción y la exportación energética durante los próximos seis años. Según el directivo, este crecimiento demandará inversiones cercanas a los 200.000 millones de dólares y un intenso ritmo de perforación, ya que los pozos no convencionales presentan un declino de producción superior al 60% en su primer año.

Entre los proyectos claves mencionó el oleoducto a Punta Colorada, cuya primera etapa estará operativa a mediados de 2026. La obra requerirá 3.000 millones de dólares de inversión privada y permitirá evacuar crudo sin cuellos de botella logísticos. Con esa infraestructura, Argentina podrá exportar hasta 20.000 millones de dólares anuales en petróleo a partir de 2030.

Respecto al gas, Marín afirmó que el país cuenta con reservas suficientes para cubrir más de dos décadas de consumo interno y duplicar la producción hacia 2030. El desarrollo gasífero de Vaca Muerta abastecerá la demanda domiciliaria, la generación eléctrica y la industria petroquímica, además de habilitar exportaciones regionales y de Gas Natural Licuado (GNL).

El CEO señaló que YPF priorizó el foco en Vaca Muerta debido a su competitividad: el costo operativo promedio de un barril en el yacimiento no convencional ronda los 5 dólares, frente a los 32 dólares que requieren los campos maduros convencionales. Para optimizar recursos financieros y humanos, la compañía está transfiriendo estas áreas tradicionales a empresas más pequeñas.

Consultado sobre la política de precios de combustibles, Marín explicó que YPF aplica un mecanismo de ajuste mensual basado en modelos matemáticos para evitar fluctuaciones bruscas que afecten al consumidor. Por esa razón, la empresa decidió no subir los precios de inmediato tras el último conflicto en Medio Oriente, mientras evalúa la situación del mercado internacional.

En relación a la red de estaciones de servicio, el directivo destacó iniciativas orientadas a diversificar la experiencia del cliente. Entre ellas, un plan piloto que reduce el precio de la nafta durante la noche en CABA, Mendoza y Rosario, y el objetivo de superar a grandes cadenas de comida rápida, dado que YPF ya vende más de medio millón de hamburguesas al mes.

Marín también anunció que la compañía avanzará con la regionalización de la oferta gastronómica, incorporando productos típicos de cada provincia, como alfajores cordobeses, para fortalecer el vínculo con las comunidades y potenciar a los dueños de estaciones de servicio independientes.

La estrategia de expansión contempla además alianzas internacionales clave, como el acuerdo con ENI para exportar 50 millones de metros cúbicos diarios de GNL a partir de una inversión que se definirá en enero próximo. YPF operará toda la cadena productiva, desde la extracción hasta el transporte con barcos flotantes de GNL.

Sobre la gobernanza de la compañía, Marín remarcó que su gestión mantiene autonomía respecto al gobierno nacional y que no recibe instrucciones políticas. “Nuestra relación con el Estado se limita a la participación en el directorio a través de la acción de oro”, aclaró.

Finalmente, al ser consultado sobre su liderazgo, resumió su fórmula en “trabajar más duro que nadie y alinear a todo el equipo con una visión clara de país”. Su meta es posicionar a YPF como la empresa líder global en tecnología, productividad y compromiso dentro de la industria de no convencionales.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.