Vaca Muerta superó las 85.000 etapas de fractura y marca un nuevo hito en la industria energética

Vaca Muerta alcanzó una cifra histórica: desde enero de 2016 hasta mayo de 2025 se realizaron 85.000 etapas de fractura hidráulica, consolidando su posición como el principal polo de desarrollo de shale en Argentina. Esta evolución refleja una década de transformaciones técnicas, inversiones y cambios en los actores del sector.

Mayo de 2025 se convirtió en el mes con mayor actividad de fracking en la historia de Vaca Muerta, con 2.588 etapas registradas. Este nivel de intensidad marca una tendencia sostenida de crecimiento y eficiencia, con una media mensual que podría estabilizarse en torno a las 2.000 fracturas si se mantiene el ritmo actual.

La Fundación Contactos Energéticos, mediante informes elaborados por el ingeniero Luciano Fucello, ha documentado de manera minuciosa la evolución de esta actividad desde que la industria comenzó a migrar de los pozos verticales a los horizontales, hace ya casi una década.

YPF es la principal operadora en este proceso, liderando la solicitud de etapas de fractura. En mayo, la empresa bajo control estatal concentró el 51,5% de la actividad, trabajando principalmente con Halliburton. Esta colaboración permitió concretar 2.369 etapas desde 2016. Además, YPF también contrató a otras compañías como SLB, Calfrac, Baker Hughes y Weatherford.

En este período, el mercado del fracking local también experimentó una reconfiguración. Empresas como Baker Hughes y Weatherford transfirieron sus activos, y nuevas compañías tomaron su lugar. Tenaris, del grupo Techint, adquirió el set de Baker en 2021, y Pluspetrol compró el de Weatherford tras adquirir los yacimientos de ExxonMobil.

Actualmente, hay doce sets activos en Vaca Muerta distribuidos entre distintas compañías: Halliburton cuenta con cuatro, SLB con tres, Tenaris y Calfrac con dos cada una, y Pluspetrol con uno. En ocasiones, la cifra se eleva a trece con la activación de equipos reducidos para operaciones puntuales.

En 2016, se realizaron 1.716 etapas de fractura durante todo el año. Hoy, esa misma cantidad se supera ampliamente en apenas un mes. El crecimiento sostenido refleja una evolución tecnológica que incluye la implementación de técnicas como el dual frac, que permite aumentar la actividad sin sumar más equipos.

En lo que va de 2025, ya se concretaron 10.500 etapas, lo que representa el 59% del total del año anterior. Esta dinámica plantea interrogantes sobre si el nuevo promedio mensual se mantendrá o si habrá una leve retracción, aunque la tendencia general indica un fortalecimiento del shale neuquino.

Es importante destacar que un mayor número de etapas de fractura no implica automáticamente un aumento en la producción, pero sí constituye una etapa fundamental para la posterior conexión de los pozos a las redes de transporte.

En este sentido, las obras en infraestructura, como los oleoductos Oldelval y Otasa, resultan claves para sostener el crecimiento y consolidar las exportaciones. A esto se suma la adecuación de las refinerías locales para procesar el volumen creciente de hidrocarburos.

La producción de petróleo en Neuquén alcanzó los 462.061 barriles por día en abril, un dato que da cuenta del impacto de la actividad no convencional en la economía energética del país. Esta cifra está directamente ligada al desarrollo de Vaca Muerta y sus etapas de fractura.

Finalmente, mientras Vaca Muerta sigue marcando récords, otras cuencas no convencionales comienzan a mostrar su potencial. Es el caso de Palermo Aike en Santa Cruz, donde YPF y CGC ya realizaron perforaciones, o de Aurora Austral, el nuevo proyecto de Pan American Energy en busca de shale gas en la formación D-129.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.