YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Esta decisión, impulsada por la necesidad de acelerar los tiempos y acceder a un financiamiento más accesible, se enmarca dentro del megaproyecto denominado “Argentina LNG”, que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta para posicionar al país como un actor relevante en el mercado energético global. Según estimaciones oficiales, la iniciativa podría generar exportaciones anuales por US$ 15.000 millones en los próximos cinco años.

La noticia fue adelantada por el Diario de Río Negro y luego confirmada por voceros de YPF. La planta en tierra había sido pensada originalmente durante la gestión anterior, en el marco de un acuerdo con la empresa malaya Petronas. Sin embargo, la nueva estrategia prioriza alternativas más ágiles, como las unidades flotantes de licuefacción.

Pese al cambio de formato, el objetivo a largo plazo se mantiene: alcanzar una exportación de 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL hacia 2030, lo que equivale a unos 141 millones de metros cúbicos diarios de gas. Sumado al crecimiento proyectado en la producción de petróleo, se calcula que la Argentina podría alcanzar exportaciones energéticas por un total de US$ 30.000 millones anuales.

El presidente de YPF, Horacio Marín, explicó que el nuevo esquema contempla no sólo el uso de buques, sino también la construcción de tres gasoductos y un puerto de aguas profundas. En ese sentido, destacó que la incorporación de la empresa al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) fue clave para destrabar el proyecto y dar señales claras a los inversores.

El primer paso concreto será la puesta en marcha, en 2027, del buque Hilli Episeyo, una unidad flotante de licuefacción provista por la empresa noruega Golar y operada por el consorcio Southern Energy. Esta alianza está compuesta por Pan American Energy (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%).

El Hilli Episeyo tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a una capacidad de exportación de 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas. Será la primera unidad operativa del proyecto Argentina LNG y marcará el inicio de la fase inicial del plan desde la costa de Río Negro.


En paralelo, YPF proyecta la fase Argentina LNG 1 entre 2027 y 2028, con la incorporación de dos nuevas unidades flotantes y la construcción de un gasoducto exclusivo para exportación. Esta etapa, en la que YPF tendrá entre el 20% y el 30% de participación accionaria, funcionará bajo un modelo de negocios basado en el sistema de peaje (“tolling”).

A partir de 2028, comenzarán a desarrollarse las fases Argentina LNG 2 y 3. La segunda fase prevé la instalación de dos buques flotantes adicionales y un nuevo gasoducto, con una inversión estimada de hasta US$ 12.000 millones. En este tramo, YPF contará con la participación de Shell como socio estratégico y otros tres supermajors aún no revelados.

Argentina LNG 3, por su parte, se desarrollará entre 2028 y 2029 y sumará 12 MTPA más a la capacidad de exportación. YPF tendrá un 25% de participación en esta fase, que replicará el modelo de infraestructura de las anteriores y buscará consolidar al país como exportador regular de GNL a gran escala.

En un movimiento complementario al desarrollo local, YPF también anunció la construcción de cuatro unidades de licuefacción en China: dos junto a la petrolera italiana Eni y otras dos con Shell. Estas plantas permitirán exportar hasta 27 millones de metros cúbicos diarios en un plazo de tres años, equivalentes al 20% de la producción de gas actual del país.

A esta estrategia exportadora se suma otro hito importante: por primera vez en su historia, la Argentina comenzó a exportar gas natural a Brasil a través del sistema de transporte boliviano. La operación inicial fue realizada por TotalEnergies, seguida por Tecpetrol y Pluspetrol, marcando un nuevo paso hacia la integración energética regional.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.