YPF avanza con las primeras obras de Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro

La petrolera estatal YPF dio inicio a la construcción del proyecto Vaca Muerta Oil Sur en la localidad rionegrina de Sierra Grande, marcando el primer paso concreto hacia una nueva vía de exportación del petróleo no convencional argentino. Las tareas comenzaron con el desarrollo de una playa de tanques en la zona de Punta Colorada, con supervisión ambiental a cargo de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro.

Este primer tramo de la obra, considerado estratégico para la expansión energética del país, contempla el acondicionamiento del terreno, el montaje de obradores y el movimiento de suelo. Las tareas están a cargo de la empresa Milicic S.A., adjudicataria del contrato principal, que opera conforme a lo estipulado por la Resolución RESOL-2024-259-E-GDERNE-SAYCC#SGG y la Ley Provincial N.º 3266 sobre Evaluación de Impacto Ambiental.

Desde la Secretaría de Ambiente provincial se destacó que el control ambiental será constante a lo largo de todas las etapas de ejecución. Un equipo técnico ya inspeccionó el predio donde se están llevando adelante las obras iniciales, constatando el cumplimiento de los estándares establecidos.

El proyecto incluye una terminal en Punta Colorada, un oleoducto de más de 600 kilómetros y una monoboya de carga ubicada en el mar. La meta es que toda esta infraestructura esté operativa hacia el último trimestre de 2026, permitiendo despachar crudo desde la costa atlántica hacia distintos destinos internacionales.

Según YPF, el diseño del sistema permitirá transportar inicialmente hasta 550 mil barriles de petróleo diarios, con una capacidad escalable de hasta 700 mil barriles en función del crecimiento de la demanda. La compañía estima una inversión total cercana a los 3.000 millones de dólares.

Con esta obra, la petrolera busca consolidar un nuevo corredor de salida para el petróleo producido en Vaca Muerta, reduciendo los cuellos de botella logísticos actuales y potenciando la competitividad del shale oil argentino en el mercado global.

Los beneficios económicos también son significativos. Proyecciones oficiales indican que, una vez finalizado, el sistema de transporte podría generar ingresos anuales por exportaciones del orden de los 15.000 millones de dólares, con picos que podrían superar los 20.000 millones según el ritmo de producción y demanda.

Este avance representa además una apuesta por el fortalecimiento de la infraestructura energética del país, en un contexto en el que las divisas provenientes de exportaciones son clave para la macroeconomía argentina.

Desde el Gobierno nacional ven en Vaca Muerta Oil Sur una pieza esencial para continuar posicionando a la Argentina como un actor relevante en el mercado internacional de hidrocarburos, al tiempo que se diversifican las vías de salida del crudo.

Por su parte, las autoridades ambientales rionegrinas subrayaron que la protección del entorno será un eje prioritario durante todo el desarrollo de la obra. “La evaluación permanente y la fiscalización del cumplimiento ambiental son esenciales para garantizar un desarrollo sustentable”, señalaron.

La Secretaría de Ambiente de Río Negro continuará realizando inspecciones periódicas para verificar que cada etapa se lleve a cabo respetando los marcos normativos vigentes y minimizando el impacto en el ecosistema local.

Así, el inicio de Vaca Muerta Oil Sur no sólo marca un hito en la infraestructura energética argentina, sino que también inaugura una nueva etapa de articulación entre desarrollo económico y control ambiental en la región.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.