YPF consolidó su crecimiento en Vaca Muerta con una inversión de 1.214 millones de dólares

La petrolera estatal YPF difundió sus resultados económicos correspondientes al primer trimestre de 2025 y puso en primer plano el avance sostenido de la actividad no convencional, con un fuerte impulso en Vaca Muerta. La compañía destacó que destinó el 75% de sus inversiones al desarrollo de esta formación, uno de los principales motores del crecimiento energético del país.

Durante este período, YPF invirtió 1.214 millones de dólares, una cifra que representa un salto respecto a trimestres anteriores. De ese monto, tres cuartas partes se concentraron en la expansión de la producción no convencional, en su mayoría shale, lo que muestra un incremento significativo frente al 65% invertido en ese rubro durante el último trimestre de 2024.

La producción de petróleo shale promedió los 147 mil barriles por día, lo que implica un crecimiento interanual del 31% y una suba del 7% respecto al cuarto trimestre del año pasado. Este tipo de extracción representa hoy el 55% de la producción total de petróleo de YPF, consolidándose como el segmento dominante dentro del portafolio de la empresa.

Además, las exportaciones de petróleo también registraron un fuerte incremento. Alcanzaron un promedio de 36 mil barriles diarios, lo que representa una suba del 34% en comparación con el primer trimestre de 2024. Este crecimiento se atribuye, principalmente, al desarrollo del petróleo shale.
En cuanto a las finanzas, la compañía registró un Ebitda Ajustado de 1.245 millones de dólares, un 48% superior al del último trimestre de 2024 y en línea con el mismo período del año anterior. Si se excluye el impacto de los campos maduros, el Ebitda hubiera alcanzado los 1.351 millones de dólares.

YPF también detalló avances en distintos proyectos estratégicos. Uno de ellos es el Proyecto Andes, que contempla la transferencia de 50 bloques. De ese total, 11 ya fueron transferidos, 23 están en etapa final y 16 en progreso. En abril se firmó un acuerdo con la provincia de Santa Cruz para concretar la transferencia de 10 bloques más.

Otro desarrollo clave es el oleoducto de exportación VMOS, que tendrá una capacidad de transporte de 550 mil barriles diarios en su primera etapa, prevista para la segunda mitad de 2027. La obra comenzó en enero y YPF tiene la mayor participación entre los cargadores iniciales, con un 27%. Se espera que el proyecto se financie en un 70% con deuda y 30% con capital.

En el plano del gas natural licuado, YPF anunció avances en Argentina GNL. La empresa Southern Energy, de la que YPF posee el 25%, obtuvo la aprobación de la Decisión Final de Inversión (FID) para un contrato de fletamento por 20 años del buque de licuefacción FLNG Hilli Episeyo, que estará operativo en 2027.

Además, se firmó un segundo acuerdo para incorporar un nuevo buque, el FLNG MKII, con una capacidad de 3,5 millones de toneladas por año, cuya habilitación comercial está prevista para 2028. Este contrato está sujeto a la aprobación del FID, estimada para el segundo semestre de este año.

YPF también informó que firmó un memorando de entendimiento con la compañía Eni para desarrollar el proyecto Argentina GNL 3, con una capacidad estimada de 12 millones de toneladas por año. Esta alianza refuerza la estrategia de internacionalización y proyección de largo plazo de la empresa.

En paralelo, la compañía avanza con las obras de modernización de sus refinerías, en especial las ubicadas en La Plata y Luján de Cuyo. Estos trabajos buscan mejorar la eficiencia y la capacidad de procesamiento de crudo para acompañar el crecimiento de la producción.

Con este nivel de inversión y expansión, YPF se consolida como uno de los principales actores del desarrollo energético nacional, con un enfoque claro en el aprovechamiento de los recursos de Vaca Muerta y una creciente participación en los mercados internacionales.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Argentina avanza con un megaproyecto energético en Río Negro tras su adhesión al RIGI

El Gobierno nacional oficializó la adhesión de un nuevo megaproyecto energético al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), mediante la publicación de la resolución 559/2025 en el Boletín Oficial. Se trata de una iniciativa impulsada por Southern Energy S.A., que prevé la instalación de una planta flotante de licuefacción de gas natural en el Golfo de San Matías, con una inversión total estimada en US$ 6.878 millones.

Empresas suecas miran a San Juan como puerta de entrada para invertir en minería

Con una fuerte presencia empresarial, San Juan fue escenario de una visita estratégica encabezada por el embajador de Suecia en Argentina, Torsten Ericsson. Acompañado por representantes de más de una decena de compañías líderes suecas, el diplomático reforzó el interés del país escandinavo en el potencial minero y tecnológico de la provincia cuyana.

Avanza el primer proyecto del RIGI: YPF Luz instala los primeros paneles solares en Mendoza

Con la colocación de la primera fila de paneles solares del parque fotovoltaico El Quemado, YPF Luz dio un paso clave en el desarrollo del proyecto que marca el inicio formal del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina. El emprendimiento se lleva adelante en Las Heras, provincia de Mendoza, y cuenta con respaldo de capitales chinos, en una apuesta por ampliar la matriz energética renovable del país.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Mendoza busca atraer inversiones petroleras con incentivos y recuperación de pozos inactivos

En un contexto dominado por el protagonismo de Vaca Muerta y la provincia de Neuquén en la industria petrolera argentina, Mendoza despliega una estrategia para no quedar relegada. Con una política de incentivos económicos, entre ellos la reducción o eliminación de regalías, el gobierno mendocino busca captar inversiones, reactivar pozos abandonados y promover nuevas tecnologías de extracción.