Argentina adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía por 667 MW en la licitación AlmaGBA

La Secretaría de Energía de Argentina definió los proyectos ganadores de la primera licitación pública e internacional de sistemas de almacenamiento stand-alone, conocida como AlmaGBA. En total, se adjudicaron 10 proyectos por 667 MW de potencia, a cargo de las empresas Aluar, Central Puerto, Coral Energía, Genneia, MSU Green Energy, Rowing e YPF Luz. La inversión estimada supera los US$ 540 millones y se prevé que los sistemas entren en operación dentro de 12 a 18 meses.

La convocatoria inicial contemplaba 500 MW, pero el gobierno amplió la capacidad adjudicada al sumar ofertas con precios menores al 90% del valor máximo de referencia. De esta manera, se asignaron directamente 517 MW correspondientes a 7 proyectos, con un precio promedio ponderado de USD 11.337/MWmes, equivalente al 75,6% del precio de referencia.

Adicionalmente, se incorporaron 3 proyectos por 150 MW, con un costo promedio de US$ 12.591/MWmes (83,9% del precio de referencia). Con esta decisión, se alcanzó un total de 667 MW, superando en más de 30% la potencia inicialmente prevista en la licitación.

En cuanto a la distribución geográfica, la mayor parte de los proyectos se instalará en la red de Edenor, con 7 sistemas que totalizan 500 MW. En el área de Edesur se adjudicaron 3 proyectos con una capacidad conjunta de 167 MW.

La resolución también invita a otros 5 oferentes a mejorar sus propuestas económicas, en el marco del artículo 19.4 del pliego de condiciones. Estos proyectos representan 222 MW adicionales que podrían adjudicarse en caso de que los precios bajen respecto al valor máximo permitido.

Actualmente, las ofertas de este grupo se ubican en un promedio de US$ 14.729/MWmes, equivalente al 98,2% del precio de referencia, lo que las dejó fuera de la adjudicación en esta instancia. Sin embargo, la Secretaría de Energía aclaró que no existen restricciones de transporte para estos proyectos, lo que abre la posibilidad de su incorporación si cumplen con los ajustes de precios requeridos.

Los adjudicatarios deberán celebrar contratos de generación de almacenamiento con los distribuidores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Según la normativa, los oferentes que busquen sumarse a la ampliación tienen 5 días hábiles desde la notificación para manifestar su aceptación a CAMMESA de manera expresa y por escrito.

La licitación AlmaGBA marca un hito en la transición energética del país, al constituirse en la primera experiencia de escala nacional que incorpora sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems) conectados de forma independiente a la red. Estos proyectos permitirán gestionar la variabilidad de las renovables y mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico argentino.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.