Luz verde para Los Azules: el proyecto minero entra al RIGI con una inversión de US$ 2.700 millones

El yacimiento de cobre Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, se convirtió en el primer proyecto de este mineral en acceder a los beneficios del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI). La aprobación fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, quien destacó la relevancia de la iniciativa para el desarrollo de la minería en la Argentina.

Caputo informó que el Comité Evaluador del RIGI dio el visto bueno al proyecto, que contará con una inversión total estimada en US$ 2.700 millones. La medida representa un paso decisivo en la consolidación de San Juan como polo minero y en la diversificación de la matriz productiva nacional.

Según precisó el ministro en su cuenta de X, el emprendimiento generará más de 3.500 empleos directos e indirectos, aportando además exportaciones por un valor anual cercano a US$ 1.100 millones. El impacto se espera tanto en la economía regional como en la nacional, con efectos sobre la generación de divisas y el impulso a la cadena de proveedores.

“Se trata del primer proyecto de minería de cobre denominado Los Azules, en la provincia de San Juan”, señaló Caputo, subrayando el carácter pionero de la iniciativa dentro del marco de incentivos aprobado por el Congreso.

El RIGI fue diseñado para atraer inversiones de gran escala en sectores estratégicos como energía, minería e infraestructura. A cambio de compromisos de inversión, los proyectos que se adhieren acceden a beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que buscan dar previsibilidad y competitividad en el largo plazo.

Los Azules es considerado uno de los yacimientos de cobre más importantes del país, con reservas de gran magnitud y un potencial que lo posiciona entre los principales desarrollos de América Latina. Su puesta en marcha permitirá incrementar la participación argentina en la producción global de un mineral clave para la transición energética.

En su mensaje, Caputo recordó que este es el octavo proyecto aprobado en el marco del RIGI, que en total ya concentra compromisos de inversión por US$ 15.700 millones. Con ello, se refuerza el atractivo del régimen como plataforma de confianza para grandes capitales internacionales.

La minería de cobre se encuentra en una etapa de expansión a nivel mundial, impulsada por la creciente demanda de este mineral en la fabricación de baterías, autos eléctricos y redes de transmisión. El desarrollo de Los Azules apunta a aprovechar esta coyuntura y a colocar a la Argentina como un jugador relevante en el mercado.

La iniciativa también se articula con la estrategia de la provincia de San Juan de consolidar su perfil minero, que ya cuenta con proyectos de oro y plata en operación y en exploración. Con el cobre, la provincia amplía su horizonte productivo y fortalece su posicionamiento en el mapa de inversiones internacionales.

El RIGI establece un marco de estabilidad por 30 años para los proyectos adheridos, lo que facilita el acceso a financiamiento y asegura condiciones predecibles en materia tributaria. Estos aspectos resultaron determinantes para la aprobación de la inversión en Los Azules.

El proyecto prevé, además, un esquema de contratación de mano de obra local y la participación de pymes regionales en la cadena de abastecimiento, lo que generará un efecto multiplicador en la economía sanjuanina.

Con esta aprobación, Los Azules marca un antes y un después para la minería de cobre en el país, al ser el primero en obtener los beneficios del régimen especial. Se espera que la decisión abra el camino para futuros emprendimientos de gran escala en otras provincias con potencial geológico.

La consolidación del proyecto refleja la apuesta del Gobierno por atraer inversiones de largo plazo y convertir a la Argentina en un destino atractivo para la minería sustentable y competitiva en el escenario global.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.