Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Cacciola fue el encargado de abrir el debate y planteó que la minería atraviesa un momento clave, aunque con situaciones diferenciadas según el tipo de mineral. Destacó que el oro y la plata continúan siendo los principales generadores de divisas, pero advirtió que su producción está en declive, lo que obliga a estimular la exploración. En contraste, el litio se encuentra en una etapa de fuerte crecimiento y el cobre aparece como la gran oportunidad de desarrollo para el país.

El titular de la CAEM señaló que la producción de minerales industriales como la cal, el cemento y la piedra partida enfrenta un panorama crítico, debido a la falta de impulso de la obra pública. Aun así, remarcó que se podrían encontrar nichos de recuperación a través de la minería metalífera. Además, anticipó que a fin de año las exportaciones mineras podrían alcanzar un récord histórico, ubicándose entre US$ 5.200 y US$ 5.400 millones.

Cusianovich, por su parte, subrayó que la percepción pública de la minería ha cambiado, con niveles de aprobación del 60% al 70% en provincias como San Juan, Catamarca y Santa Cruz. Sin embargo, advirtió que ese interés creciente puede transformarse en un problema si no se administran bien las expectativas. Para el consultor, el paso decisivo es transformar el potencial en resultados concretos.

En su análisis, planteó que la minería puede modificar no solo la distribución de recursos, sino también el equilibrio político. El empoderamiento de las provincias productoras podría llevar a una revisión del sistema federal, con mayor protagonismo en la gestión de los recursos naturales.

Dávila sumó una mirada binacional, centrada en las oportunidades de cooperación entre Argentina y Chile en torno al cobre. Destacó que ambos países cuentan con condiciones para impulsar proyectos de clase mundial y que este es un momento oportuno para fomentar la sinergia a través de seminarios y acuerdos de trabajo conjunto.

Cacciola advirtió que la integración debe ser cuidadosamente administrada, ya que el tratado binacional de cooperación fue concebido hace 30 años en un contexto muy diferente. En ese sentido, pidió priorizar el trabajo argentino, sobre todo en puestos de baja especialización, para garantizar que la minería se convierta en una fuente de crecimiento para las familias.

El dirigente minero también hizo referencia a la ley de Glaciares, cuya falta de definiciones genera incertidumbre en varios proyectos. Consideró que es necesario contar con un marco normativo claro que defina qué áreas deben ser protegidas y cuáles pueden ser explotadas bajo criterios de sustentabilidad.

Cusianovich coincidió en la necesidad de resolver el marco regulatorio y agregó que la cuestión de los proveedores está atravesada por factores políticos y sociales. Señaló que existen comunidades que dependen de la actividad y empresas profesionales que buscan mayor previsibilidad, lo que requiere una mirada más objetiva para garantizar la competitividad.

El consultor remarcó que la minería es uno de los pocos sectores capaces de proyectar números concretos y que esa capacidad debería servir para ordenar las expectativas. Según su visión, es necesario mostrar con datos cómo el sector puede generar recursos suficientes para satisfacer las demandas de los distintos actores.

Otro de los ejes del panel fue la capacitación de recursos humanos. Cacciola advirtió que el cobre multiplicará el impacto de la minería por cuatro, cinco o hasta seis veces, tanto en proveedores como en inversión directa. Por eso, insistió en la necesidad de preparar trabajadores argentinos para ocupar los puestos de menor calificación.

Para alcanzar esos objetivos, Cacciola llamó a los distintos actores —políticos, empresas y proveedores— a ceder parte de sus pretensiones y acordar cuestiones básicas sobre el rol federal de las provincias. Según planteó, el poder está en las jurisdicciones, pero debe utilizarse de manera inteligente para potenciar el desarrollo minero.

Cusianovich advirtió que el tiempo de espera se acorta. Consideró que la minería ya logró instalarse en la agenda pública, pero ahora debe dar respuestas concretas. Recordó que Argentina, Chile y Perú concentrarán en breve la mitad de la producción mundial de cobre, mientras que en litio también se observa un fenómeno de escala global.

El cierre del panel dejó en claro que la minería argentina se encuentra en un punto de inflexión. Con recursos estratégicos como el litio y el cobre, un marco de expectativas crecientes y la posibilidad de integrarse regionalmente, el sector enfrenta el desafío de consolidar un marco regulatorio estable y políticas de capacitación que permitan transformar el potencial en una realidad sostenible.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.