Petrolera argentina aumenta producción en un 500% gracias a la minería de bitcoin

En una estrategia innovadora, la empresa petrolera argentina Tecpetrol ha logrado un aumento significativo en su producción de petróleo, gracias a la incorporación de la minería de Bitcoin en sus operaciones en la reserva petrolífera de Vaca Muerta. La compañía ha experimentado un impresionante aumento del 500% en su producción en el sur del país, específicamente en el yacimiento Vaca Muerta, ubicado en la Patagonia argentina.

La clave de este éxito radica en la utilización de gas no venteado para generar energía eléctrica destinada a la minería de Bitcoin. Tecpetrol ha implementado este enfoque en su proyecto Los Toldos II Este, un nuevo proyecto petrolero donde la empresa ha optado por la "mitigación digital", una estrategia que aprovecha los gases residuales para generar energía para la minería de criptomonedas.

La empresa de minería de Bitcoin, Unblock, opera ocho generadores distribuidos en doce centros de datos modulares en zonas remotas de extracción de petróleo. Esta iniciativa ha permitido a Tecpetrol expandir sus operaciones sin superar los límites permitidos en la emisión de gases de efecto invernadero, ya que el gas que de otro modo se quemaría a través del flaring ahora se utiliza de manera eficiente.

El CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, señaló que la producción en Vaca Muerta aumentó de 50 m3/día a 300 m3/día gracias a la implementación de la minería de Bitcoin. Markous reconoce la importancia de la "criptominería" para la industria y destaca el impacto positivo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El proceso de "creación de unidades de criptomonedas en una red blockchain" mencionado por Markous se refiere a la minería de Bitcoin, un proceso mediante el cual se resuelven cálculos matemáticos para agregar nuevos bloques a la cadena de bloques de Bitcoin, generando así nuevas unidades de la criptomoneda.

La iniciativa de Tecpetrol no solo ha impulsado la producción de petróleo, sino que también ha tenido un impacto ambiental positivo. Markous destaca que el uso del gas no venteado ha contribuido a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 11% en comparación con la quema convencional del gas.

Este enfoque innovador no es único en la industria, ya que empresas en otros países, como Marathon en Estados Unidos, también están utilizando gases residuales para alimentar la minería de criptomonedas, demostrando así que la integración de tecnologías sostenibles puede ser beneficiosa tanto para la producción como para el medio ambiente.

La iniciativa de Tecpetrol no solo ha marcado un hito en la producción petrolera argentina, sino que también presenta una solución innovadora para el desafío ambiental al que se enfrenta la industria. La utilización de la minería de Bitcoin para aprovechar los gases residuales, en lugar de recurrir al flaring, demuestra que la adopción de tecnologías sostenibles puede no solo impulsar el rendimiento económico de las empresas sino también reducir significativamente su huella ambiental.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.