Quintana Energy expande su presencia en la industria hidrocarburífera

La empresa Quintana Energy, con más de tres décadas de operación en Santa Cruz, ha concretado la adquisición de importantes activos de YPF en las provincias de Mendoza y Río Negro. La compañía amplió su presencia en el mercado energético tras participar en el Proyecto Andes, una iniciativa de la petrolera estatal para transferir el control de sus yacimientos maduros a operadores privados.

En Santa Cruz, Quintana Energy opera el bloque Anticlinal Aguada Bandera, una extensión de 432 km2 donde mantiene 13 pozos activos y un total de 58 perforados. Según datos oficiales, sus reservas probadas y probables ascienden a 18,21 millones de barriles de crudo. Además, la firma cuenta con presencia en la Isla de Tierra del Fuego chilena, en el bloque San Sebastián.

El Proyecto Andes de YPF permitió la venta de diversos campos maduros en distintas regiones del país. En este marco, Quintana Energy logró adjudicarse el Cluster Mendoza Sur, en asociación con la empresa TSB. Esta unión estratégica le permitirá operar seis yacimientos en Mendoza y Neuquén, abarcando una superficie total de 1.811,3 km2.

Para la toma de posesión de estos activos en Mendoza, la Secretaría de Hidrocarburos de la provincia ya dio su aval al contrato de cesión de áreas. Solo resta la revisión legal por parte de la Fiscalía de Estado y la emisión del decreto correspondiente por parte del Ministerio de Energía y Ambiente.

Los yacimientos adquiridos por la UTE Quintana Energy-TSB en Mendoza producen un total de 2.090 barriles diarios de crudo y 844 km3/d de gas. Como parte del acuerdo, la compañía se comprometió a invertir 15 millones de dólares en estas operaciones.

En Río Negro, Quintana Energy también obtuvo el bloque Estación Fernández Oro, el mayor campo gasífero convencional de YPF en la provincia. La adquisición de este yacimiento, que produce aproximadamente 900.000 m3/d de gas y 230 m3/d de petróleo, requirió un financiamiento de 30 millones de dólares aportado por Trafigura Argentina S.A.

El pago del préstamo concedido por Trafigura se realizará en especie, con la entrega de petróleo crudo Medanito extraído del bloque rionegrino. No obstante, la extensión de la explotación en Estación Fernández Oro está sujeta a la aprobación de la gobernación provincial, ya que la concesión actual vence en 2026.

A nivel nacional, YPF ha firmado ocho acuerdos dentro del Proyecto Andes, transfiriendo 22 áreas convencionales en Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. En esta última provincia, Pecom adquirió los clusters Campamento Central-Cañadón Perdido y El Trébol-Escalante.

Santa Cruz quedó fuera de estas negociaciones, lo que generó incertidumbre en el sector. La provincia y YPF analizan dos alternativas: permitir la entrada de operadores privados o revertir las áreas a la jurisdicción estatal. Mientras tanto, la petrolera nacional ofreció retiros voluntarios a 2.500 trabajadores.

La propuesta de retiros voluntarios incluyó indemnizaciones del 120% y fue aceptada por la mayoría de los empleados afectados. No obstante, la situación generó tensiones en el gremio petrolero, que realizó un paro en Las Heras, posteriormente levantado tras la conciliación obligatoria.

El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se reunió con el presidente de YPF, Horacio Marín, para discutir el futuro de las áreas. Aún no se alcanzaron acuerdos definitivos, y las autoridades anticipan próximos períodos de negociaciones complejas.

Con estas adquisiciones, Quintana Energy consolida su expansión en el sector hidrocarburífero, sumando activos clave en el mapa energético argentino y fortaleciendo su presencia en Río Negro y Mendoza.

 

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.