Techint introduce drones de carga en las obras del Gasoducto Norte para optimizar la logística y la seguridad

En el marco de la reversión del Gasoducto Norte, Techint Ingeniería y Construcción ha implementado por primera vez el uso de drones de carga para mejorar la eficiencia en sus operaciones logísticas. Esta innovación es el resultado de una colaboración con Uali, una startup argentina especializada en soluciones tecnológicas para la industria energética.

El drone utilizado, el DJI FlyCart 30, es capaz de transportar hasta 30 kilogramos de carga a una distancia de 18 kilómetros, o 40 kilos en trayectos más cortos, dependiendo de las condiciones climáticas. Este equipo cuenta con un sistema de caja fija y un malacate con gancho de liberación mecánica, lo que permite realizar entregas sin necesidad de aterrizar. La tecnología demostró ser una herramienta valiosa en terrenos accesibles, con proyecciones prometedoras para áreas geográficamente complejas, donde podría desempeñar un papel crucial en operaciones de emergencia y seguridad.

La implementación de estos drones representa un avance significativo en la industria del oil & gas, que ha adoptado estas aeronaves no tripuladas como parte de su estrategia de mantenimiento y monitoreo. Los drones permiten realizar inspecciones aéreas de forma rápida y precisa, reduciendo los riesgos para los operarios y los costos operativos, especialmente en áreas peligrosas o de difícil acceso. Sin embargo, el uso de drones de carga requiere permisos especiales y operadores capacitados, según la legislación vigente en Argentina.

La alianza entre Techint y Uali comenzó hace un año, con varias pruebas que culminaron en el desafío de implementar el DJI FlyCart 30 en las obras del Gasoducto del Norte. La tecnología no solo ha optimizado el transporte de materiales críticos, sino que también ha reducido la necesidad de vehículos terrestres, mejorando los tiempos de entrega y minimizando el impacto ambiental.
Esta solución innovadora se alinea con las tendencias de la Industria 4.0, que impulsa la transformación digital en el sector energético mediante tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales.

La Industria Energética 4.0 está revolucionando el sector con el uso de IA para el mantenimiento predictivo, permitiendo a las empresas anticipar fallas y programar reparaciones, lo que optimiza el uso de recursos y prolonga la vida útil de los activos. Además, la conectividad proporcionada por el IoT facilita el monitoreo en tiempo real de activos como generadores y paneles solares, brindando datos valiosos para la toma de decisiones. Por otro lado, los gemelos digitales, que replican virtualmente los activos físicos, permiten simular escenarios y predecir respuestas ante diferentes condiciones operativas, mejorando así la eficiencia y reduciendo riesgos.

Con la implementación de drones de carga, Techint y Uali están liderando un cambio significativo en la logística de obras energéticas, demostrando el potencial de la tecnología para transformar las operaciones en el sector, incrementando la seguridad y reduciendo los costos.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.