Vicuña proyecta la mayor inversión extranjera directa en la historia argentina

El CEO de Vicuña Corp., José Morea, aseguró que el proyecto minero que la compañía desarrolla en San Juan podría convertirse en la inversión extranjera directa más grande de la historia argentina y posicionarse entre las 10 minas más grandes del mundo en cobre, oro y plata.

En la apertura del evento Argentina Cobre, organizado por Panorama Minero, Morea señaló que el emprendimiento “puede ser del mismo orden de magnitud que todos los demás proyectos presentados al RIGI” y destacó que la incorporación de Filo del Sol al plan inicial generará un impacto significativo en su escala.

Vicuña Corp. surge de la integración de los proyectos Josemaría y Filo del Sol, en una alianza entre Lundin Mining y BHP. Ubicado al norte de San Juan, cerca del límite con Chile y de la provincia de La Rioja, fue considerado el hallazgo minero más importante de los últimos 30 años.

El crecimiento en la dimensión del proyecto ha demorado su presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), debido a la necesidad de actualizar los estudios de impacto ambiental y definir los requerimientos de infraestructura.

“Estamos trabajando muchísimo para estar listos lo antes posible. Faltan algunos detalles internos, pero estamos a punto de estar listos. Estamos conversando muy bien con Nación y San Juan y hay incentivos de ambas partes para acelerar el desarrollo y la construcción de infraestructura”, afirmó Morea.

Aunque el directivo evitó precisar cifras, recordó que Josemaría preveía una inversión superior a US$ 5.000 millones. Con la ampliación del proyecto, el monto podría duplicarse y alcanzar hasta US$ 10.000 millones.

El informe técnico actualizado, que incluirá las proyecciones definitivas de inversión y producción, será presentado a principios del próximo año. Según Morea, el objetivo es preparar un proyecto competitivo que asegure el financiamiento de los accionistas y garantice producción exportable a largo plazo.

El evento también incluyó debates sobre la participación de proveedores internacionales en la cadena de suministros, un tema que ha generado propuestas de nuevas normativas para proteger a los proveedores locales.

Sobre este punto, Morea advirtió que imponer restricciones podría ser perjudicial para la provincia. “Sería contraproducente para San Juan como jurisdicción, que tanto le costó construir su reputación para atraer inversiones mineras, dar un paso que limite la competencia y la transparencia de los procesos licitatorios a los que empresas internacionales están obligadas”, indicó.

El directivo remarcó que la apertura y la competencia son factores clave para garantizar calidad, eficiencia y costos competitivos en un proyecto de esta magnitud.

De concretarse en los plazos previstos, Vicuña se transformaría no solo en un motor de exportaciones para Argentina, sino también en un polo de desarrollo económico y social para San Juan y la región andina.

Con su potencial para ubicarse en el top 10 de minas de cobre, oro y plata a nivel global, el emprendimiento marcaría un hito en la historia minera y de inversión extranjera en el país.

El desafío ahora será coordinar las instancias técnicas, ambientales, legales y financieras para iniciar su construcción y convertirlo en uno de los proyectos insignia de la minería argentina en la próxima década.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.