Pampa Energía impulsa el desarrollo de GNL desde Río Negro

Pampa Energía se ha sumado al ambicioso Proyecto FLNG (Floating Liquefied Natural Gas), destinado a exportar gas natural licuado (GNL) desde la costa de Río Negro. Este emprendimiento contará con una inversión estimada de 2.900 millones de dólares, con miras a consolidar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.

El proyecto utilizará el buque Hilli Episeyo, que será instalado en el Golfo de San Matías y contará con la capacidad de licuar 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Las operaciones están planificadas para iniciar en el segundo semestre de 2027, marcando un nuevo hito en la explotación de las reservas de Vaca Muerta.

Pampa Energía, que tendrá una participación del 20% en Southern Energy S.A. (SESA), se suma como socia de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG, las compañías que gestionarán el proyecto. Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, señaló que esta iniciativa refuerza su estrategia de largo plazo para maximizar el potencial de Vaca Muerta y posicionar al país como líder en la exportación de GNL.

En la etapa inicial, Pampa Energía suministrará hasta 3 millones de metros cúbicos diarios de gas desde sus yacimientos en la Cuenca Neuquina, una región clave en la producción energética del país. Actualmente, la empresa produce 13 millones de metros cúbicos diarios, con picos de hasta 17 millones durante los meses de mayor demanda.

El emprendimiento no solo busca monetizar las vastas reservas de gas de Vaca Muerta, sino que también apunta a generar un impacto positivo en la economía local. La instalación del buque, junto con las operaciones vinculadas, promete crear empleo, fortalecer las cadenas de valor regionales y atraer divisas al país.

Para optimizar su financiamiento, SESA ha solicitado acogerse al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), un esquema que prioriza proyectos considerados estratégicos para la exportación de largo plazo. Este marco regulatorio está contemplado en la Ley de Bases y el Decreto N° 749/24, destacando la relevancia de iniciativas como el Proyecto FLNG para el desarrollo energético de Argentina.

El Hilli Episeyo representa una tecnología de punta en el sector de GNL, con antecedentes exitosos en proyectos internacionales. Su instalación en el Golfo de San Matías refuerza el compromiso del país con la innovación y la transición hacia fuentes de energía más sostenibles.

Adicionalmente, la participación de Cutral Co en la provisión de energía renovable a Pampa Energía subraya el interés en diversificar las fuentes de energía y fortalecer las alianzas locales en el marco del proyecto.
Según Pampa Energía, el Proyecto FLNG no solo es una oportunidad para capitalizar las reservas de gas natural, sino también un catalizador para consolidar a Argentina como un exportador confiable en un mercado energético altamente competitivo.

Este emprendimiento, respaldado por una inversión histórica, abre una nueva etapa para la industria energética del país, sentando las bases para un desarrollo económico sostenible y una mayor integración en el mercado global.

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.