Argentina recibió un fuerte apoyo internacional para evitar la entrega de acciones de YPF

Argentina sumó en las últimas horas un respaldo clave en el litigio que mantiene por la tenencia de acciones de YPF. Siete países —Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania— se plegaron a Estados Unidos para apoyar a la República Argentina en la apelación que busca frenar la ejecución del fallo de la jueza Loretta Preska, que obliga al país a entregar las acciones de la petrolera estatal.

El dato fue confirmado por Sebastián Maril, de Latam Advisors, a través de la red X. Allí destacó la importancia del acompañamiento diplomático conseguido para reforzar la posición argentina en la Corte de Apelaciones. El especialista subrayó que el resultado de esta instancia recién se conocerá durante el primer trimestre de 2025.

El eje del litigio es el turnover o transferencia de acciones, un capítulo dentro de la extensa causa que lleva adelante Burford Capital, el fondo inglés que adquirió los derechos de litigio y que busca ejecutar la sentencia para cobrar la indemnización dictada en Estados Unidos.

En 2023, Preska condenó al Estado argentino a pagar US$ 16.000 millones, cifra que con los intereses escaló a más de US$ 18.000 millones. El monto representa uno de los mayores fallos en contra de la Argentina en materia de arbitrajes internacionales.

Burford Capital es el principal beneficiario de la demanda, luego de comprar los derechos de litigio iniciados tras la estatización parcial de YPF en 2012. Desde entonces, el juicio se convirtió en una de las principales controversias legales que enfrenta el país en el exterior.

La Procuración del Tesoro de la Nación (PTN) presentó en la apelación diversos argumentos para defender la titularidad argentina sobre las acciones. Entre ellos, la supuesta violación de la inmunidad soberana, ya que la Ley de Inmunidades Soberanas de Estados Unidos (FSIA) se aplica únicamente a bienes dentro de ese territorio y no alcanza a las acciones de YPF, que están radicadas en Argentina.

Otro de los puntos señalados fue la interpretación errónea de la legislación de Nueva York, donde se argumenta que la norma de turnover no fue concebida para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio, lo que en este caso implicaría un antecedente inédito.

El respaldo de estos países refuerza la estrategia argentina de sostener que la entrega de las acciones no corresponde y que la ejecución del fallo excedería las normas vigentes en materia de inmunidad soberana.

La causa, que mantiene en vilo al gobierno y a los acreedores, representa un fuerte condicionante económico para el país, que intenta evitar la pérdida de control sobre su principal empresa energética.

La posición de Argentina se sostiene en que las acciones de YPF constituyen un activo estratégico que no puede ser alcanzado por una sentencia extranjera. Para los especialistas, la decisión de la Corte de Apelaciones marcará un hito en la jurisprudencia sobre la inmunidad de los Estados.

Con el respaldo diplomático de ocho países, Argentina busca fortalecer su posición frente a los tribunales estadounidenses. El desenlace será determinante no solo para el futuro de YPF, sino también para la definición del alcance de la inmunidad soberana en el derecho internacional.

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

Petrobras concretó la primera importación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil

La empresa estatal brasileña Petrobras realizó por primera vez una importación de gas natural no convencional proveniente de la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, marcando un hito en la integración energética regional. El operativo fue resultado de un año de negociaciones que involucraron a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Brasil, y consolida una nueva ruta comercial para el gas patagónico.

Mendoza presentará un estudio técnico sobre Vaca Muerta en un congreso internacional de energía

La provincia de Mendoza fue seleccionada para participar en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, uno de los encuentros científicos más prestigiosos del mundo en materia de geología, geofísica e ingeniería del petróleo. El evento, organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG), se desarrolló en Río de Janeiro y reunió a expertos, empresas y universidades de más de 60 países.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).