Hecho histórico: la Argentina superará este año el récord de producción de petróleo alcanzado en 1998

La industria energética argentina atraviesa un momento histórico. Tras varios años de incertidumbre económica, la consolidación de Vaca Muerta como motor de la producción permitió alcanzar cifras récord en gas y acercarse a un máximo en petróleo que no se superaba desde hace casi tres décadas.

En julio, el país produjo 160,8 millones de m3 diarios de gas natural y batió el récord anterior, registrado en agosto de 2004. De mantenerse esta tendencia, antes de fin de año también se alcanzará un nuevo récord de producción de crudo, superando los niveles de septiembre de 1998.

Ese mes se habían producido 828.000 barriles diarios de petróleo, mientras que en julio pasado la producción totalizó 811.000 barriles diarios. De ese volumen, Vaca Muerta aportó 508.400 barriles, consolidándose como el principal polo de crecimiento en la cuenca neuquina.

El incremento de la producción se explica por la ampliación de la capacidad de transporte. En octubre, la secretaría de energía adjudicará la ampliación del gasoducto Perito Moreno, obra que demandará una inversión de US$ 700 millones y que permitirá incrementar el transporte de 21 a 35 millones de m3 diarios a partir del invierno de 2027.

Ese mismo año llegará al país el primer buque de licuefacción, el Hilli Episeyo, operado por Southern Energy (SESA) —integrada por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%)—. Este proyecto sumará 11,5 millones de m3 diarios de gas natural licuado. En 2028 se incorporará un segundo buque, el MKII, con 16 millones de m3 diarios adicionales.

Con ambos buques, la Argentina podrá exportar 27 millones de m3 diarios de gas, equivalentes al 17% de la producción actual. En paralelo, YPF avanza en acuerdos con Eni y Shell para construir nuevos barcos de GNL, lo que refuerza la estrategia de expansión exportadora.

En petróleo, las proyecciones apuntan a que la cuenca neuquina podría duplicar su producción hacia 2030 y superar el millón de barriles diarios, compensando la declinación de los yacimientos convencionales. Cada barril adicional tendrá como destino prioritario la exportación, lo que explica el avance del oleoducto VMOS.

El proyecto VMOS conectará la cuenca neuquina con Río Negro y entrará en operación a fines de 2026 con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, que se ampliará a 550.000 en 2027. Esta infraestructura es vista como clave para sostener el crecimiento de la producción en Vaca Muerta.

La expectativa es que la balanza comercial energética pase de un superávit actual de US$ 6.000 millones a más de US$ 20.000 millones en cinco años. Sin embargo, especialistas advierten que el camino no será lineal y que la coyuntura internacional puede moderar el ritmo de perforaciones.

“El año pasado estábamos en un precio de entre US$ 80 y US$ 90 por barril y ahora hablamos de entre US$ 60 y US$ 70. Eso reduce las ventas y achica el margen de reinversión”, explicó Daniel Drizzen, director de Aleph Energy. A la volatilidad externa se suma la incertidumbre política y económica local, lo que afecta las decisiones de inversión.

El economista Daniel Gerold, de G&G Energy Consultants, señaló que cuando caen los precios del petróleo los ingresos de las productoras se reducen, y si además aumentan los costos internos, el margen para invertir se achica aún más. La comparación con Estados Unidos refleja esa brecha: perforar un pozo en Vaca Muerta cuesta 45% más que en el Permian.

Las diferencias responden al mayor costo del capital, a la menor competencia de proveedores y a la presión impositiva, con regalías provinciales del 12% y retenciones del 8%. En este marco, la rentabilidad se ve limitada pese al crecimiento sostenido de los volúmenes.

“Con precios internacionales en baja y costos domésticos en alza, para pagar sueldos hacen falta cada vez más barriles. Eso deja a las empresas menos margen para invertir”, advirtió Nicolás Gadano, economista jefe de Empiria. El desafío es que el potencial geológico no siempre se traduce en resultados económicos inmediatos.

El escenario que enfrenta la Argentina combina oportunidades de crecimiento sin precedentes con restricciones que podrían enlentecer su desarrollo. La capacidad de sortear los vaivenes de los precios internacionales, controlar los costos internos y ofrecer un marco regulatorio estable será determinante para consolidar a Vaca Muerta como un polo exportador de escala global.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.