Hidrógeno limpio: el Vector Energético Global en la ruta hacia la descarbonización profunda

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) El panorama global de la energía está experimentando una transformación profunda, impulsada por la imperiosa necesidad de la descarbonización. En este contexto, el hidrógeno emerge no solo como un vector energético de gran versatilidad, sino como una pieza fundamental para alcanzar la neutralidad de carbono a nivel económico.

Actualmente, el grueso de la demanda de hidrógeno se concentra en sectores industriales esenciales, como la producción petroquímica y de fertilizantes. Sin embargo, en regiones clave del mundo —tales como Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Japón y China— se está observando un impulso sin precedentes en inversiones y políticas orientadas a expandir la producción y el uso final del hidrógeno limpio. Estas naciones, que hoy por hoy ya representan más de la mitad del mercado global de hidrógeno, han establecido metas ambiciosas para el 2030, proyectando un incremento en la producción de hidrógeno limpio que podría superar los 40 millones de toneladas métricas anuales (Mt/año), según reportes de asociaciones industriales y agencias energéticas internacionales.

Este fervor por el hidrógeno limpio se traduce en más de mil propuestas de proyectos a lo largo del globo, aunque la materialización de estas iniciativas avanza a un ritmo cauto. La incertidumbre del mercado, los altos costos de la tecnología y los desafíos inherentes a la infraestructura son barreras reales, resultando en que solo una fracción mínima de la producción de hidrógeno limpio esté en operación hoy. Históricamente, la producción y el consumo de hidrógeno en el sector industrial suelen estar colocalizados , limitando la necesidad de extensas redes de distribución. Sin embargo, la masificación de su uso requiere soluciones de transporte y almacenamiento eficientes a escala.

En este sentido, las estrategias regionales están trazando caminos diversos. Por ejemplo, mientras que en regiones como Europa se conciben proyectos ambiciosos como una "Espina Dorsal Europea del Hidrógeno" (European Hydrogen Backbone) —que busca aprovechar y reconvertir extensas redes de gasoductos existentes para conectar la oferta y la demanda a larga distancia —, otras naciones centran su enfoque en la creación de "clusters" o "hubs" regionales. Estos centros integran la producción y el consumo en áreas geográficas definidas, buscando mitigar los desafíos de la conectividad a gran escala, tal como se promueve activamente en Estados Unidos a través de programas federales.

La expansión de la industria del hidrógeno limpio también está intrínsecamente ligada al apoyo político y financiero. Los gobiernos están implementando mecanismos de gran alcance, desde créditos fiscales a la producción (incentivos que, en algunos países, se encuentran entre los más generosos a nivel mundial) hasta vastos programas de investigación, desarrollo y demostración (I+D+D). El objetivo es claro: reducir drásticamente el costo de producción para hacerlo competitivo con los combustibles fósiles, con algunas iniciativas que buscan alcanzar la meta de $1 dólar por kilogramo de hidrógeno limpio para 2031 (una cifra de referencia clave para la competitividad global).

La adopción de esta nueva matriz energética no es solo un desafío técnico y económico, sino también social. El éxito de estos proyectos a menudo depende de la capacidad de los desarrolladores para forjar alianzas sólidas y un apoyo activo de las comunidades locales. Es imperativo que la transición energética sea justa, asegurando que los beneficios económicos y ambientales se distribuyan equitativamente, y que se aproveche la valiosa experiencia y las habilidades transferibles de los trabajadores de industrias adyacentes, como la del gas y el petróleo, para dotar de capital humano a esta floreciente economía del hidrógeno.

Ante estos desafíos de infraestructura, costo y aceptación social, ¿cuál debe ser la prioridad estratégica de los gobiernos y la industria para acelerar la adopción global del hidrógeno limpio: enfocarse en la creación de “hubs” regionales autosuficientes, ¿o invertir masivamente en la interconexión de largas distancias para crear un mercado verdaderamente global?

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.