La Expo AOG 2025 abrió con anuncios clave para la industria hidrocarburífera

La inauguración de la Argentina Oil & Gas (AOG) 2025 en Buenos Aires tuvo como protagonista al secretario de Coordinación de Energía de la Nación, Daniel González, quien llamó a trabajar en conjunto para cerrar la brecha de competitividad del 35% que separa a Vaca Muerta del Permian, en Estados Unidos.

Con un auditorio colmado de autoridades nacionales, provinciales, sindicales y empresarios, el funcionario aseguró que la energía sigue siendo un sector clave para el futuro del país, aunque advirtió que el éxito no está asegurado. “Yo no soy de los que creen que estamos condenados al éxito. Tenemos la suerte de contar con un ecosistema energético más robusto en la Argentina, pero debemos aprovecharlo con inteligencia”, remarcó.

En su análisis, González puso en perspectiva el escenario internacional. Recordó que el consumo de petróleo y gas continúa en aumento, aunque con tasas de crecimiento más moderadas. A eso se suman la volatilidad en Medio Oriente y una mayor oferta global que estabilizó el precio del barril en torno a US$ 65.

“El precio del barril a US$ 65 llegó para quedarse, y nadie puede producir más barato que eso. Las consultoras pueden estimar cifras mayores, pero lo cierto es que tenemos que pensar en términos de competitividad”, afirmó.

Según explicó, la capacidad de ajuste del mercado estadounidense sirve como espejo. “En Estados Unidos, los equipos de perforación en Permian bajaron en los últimos años. No debería sorprendernos que en la Argentina también haya ajustes en los niveles de actividad, porque lo que necesitamos es una industria sana y sostenible”, agregó.

El secretario detalló que una operadora internacional comparó los costos de desarrollo entre ambas cuencas y encontró que en Vaca Muerta resultan un 35% más altos que en Permian. Consideró que esto refleja que la formación neuquina ya compite con la más eficiente del mundo.

“Podemos ver el vaso medio lleno o medio vacío. Somos una industria joven y nos estamos comparando con la más eficiente del planeta. Eso implica que, con esa diferencia del 35%, las inversiones deberán ser aún más grandes para sostener el crecimiento”, sostuvo.

La clave, subrayó, es el acceso a capitales. “Ese es el mayor obstáculo para Vaca Muerta. Ahora que ya exportamos petróleo y avanzamos hacia el GNL, tenemos que demostrar que podemos jugar en las grandes ligas”, señaló.

González remarcó que la brecha de costos no se explica por un único factor, sino por una combinación de elementos. “Los componentes logísticos, impositivos, de mano de obra, de competencia y de escala se reparten de manera pareja. Todo está vinculado. La supuesta falta de competitividad, en realidad, no es tan grande”, afirmó.

Para reducir esa diferencia, insistió en la necesidad de un trabajo articulado: “La única manera de solucionarlo es estando todos en el mismo barco. Nación, provincias, sindicatos y operadoras tenemos que discutir en serio la competitividad. No hay futuro energético para Vaca Muerta si no lo abordamos como un desafío común”.

En su mensaje, el secretario también defendió la importancia del sector convencional. “No hay futuro para Vaca Muerta sin la supervivencia del convencional. La formación no podría exportar sin esa base de producción. Esta discusión abarca a toda la industria, porque necesitamos un desarrollo equilibrado”, remarcó.

Sobre el marco regulatorio, recordó que la antigua ley de hidrocarburos hablaba de autoabastecimiento, mientras que ahora la Ley Bases apunta a un esquema de mercado más libre. “Este gobierno no piensa que debe decirle al sector privado cómo hacer las cosas. Nuestro rol es generar condiciones para que crezca, con reglas de juego estables y previsibles”, aseguró.

El funcionario aprovechó la inauguración de la AOG para enviar un mensaje de confianza a las empresas. “Estamos para acompañar al sector, ordenando la macroeconomía, bajando la inflación y reduciendo subsidios. La forma de generar condiciones es con reglas claras y estabilidad”, dijo.

Admitió que aún existen tensiones financieras. “Al día de hoy tenemos un atraso del 30% del mes pasado. Es cierto que tenemos que pagar lo que se debe, pero también es importante entender el contexto. Siempre habrá algún grado de atraso, pero trabajamos para que no sea más grande y para que la industria tenga previsibilidad”, explicó.

Asimismo, González destacó el carácter estratégico de la energía para el futuro del país. “Tenemos una de las industrias más pujantes, que supo reinventarse gracias a Vaca Muerta. No estamos condenados al éxito, pero sí tenemos la posibilidad de alcanzarlo si trabajamos juntos”, afirmó.

En este marco, el gobernador Rolando Figueroa firmó un acuerdo con YPF, Pluspetrol, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Tecpetrol, Chevron, Phoenix Global Resources y Total Austral para financiar y ejecutar 51 km de pavimento en el denominado “bypass de Añelo”.

La obra demandará una inversión de US$ 50 millones y apunta a mejorar la seguridad vial y la logística de transporte de la principal zona productiva del país. Las compañías constituyeron un fideicomiso para financiar y construir los tramos, que luego serán entregados a la provincia bajo un esquema de operación y mantenimiento con peaje para flotas pesadas durante 15 años.

El acuerdo se firmó en el marco de la AOG y fue suscripto por los máximos directivos de las empresas y el agente fiduciario TMF. El gobernador destacó que se trata de la primera inversión público-privada de envergadura para la industria y que el proyecto refleja el trabajo en equipo.

Al mismo tiempo, la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, anunció la licitación de 12 áreas hidrocarburíferas bajo el Pliego Modelo 2025, que promueve un esquema de licitación continua para agilizar inversiones. Explicó que en paralelo se lanzará un nuevo pliego con 5 áreas de explotación.

Por su parte, el gobierno de Santa Cruz, a través de su ministerio de Energía y Minería y de FOMICRUZ, lanzó la licitación de 10 áreas en la Cuenca del Golfo San Jorge, que producen en conjunto unos 5.000 m3 por día. Además, YPF anunció la perforación de 3 pozos exploratorios no convencionales en Palermo Aike con una inversión de US$ 200 millones.

Con estos anuncios, la AOG 2025 quedó marcada por un fuerte impulso a la competitividad, la infraestructura y la apertura de nuevas áreas, consolidando a Vaca Muerta y a otras cuencas del país en el centro de la estrategia energética nacional.