Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

El proyecto forma parte de una estrategia de recuperación secundaria, mediante la cual se inyecta gas al reservorio para generar presión y, posteriormente, extraer hidrocarburos líquidos. Se trata de un ciclo alternado de inyección y producción que podría transformar la matriz de recuperación convencional en la región.

Esta iniciativa acompaña la reciente prórroga de concesión otorgada a Quintana Energy, que extiende la operación de la compañía por diez años a partir de agosto de 2026. Como parte del acuerdo, la empresa asumió un compromiso de inversión que incluye la incorporación de tecnología de última generación.

En el marco del plan piloto, se instalaron compresores avanzados, con capacidad para operar en rangos variables de presión y volumen. Las instalaciones fueron adaptadas a estrictos estándares de seguridad, calidad operativa y protección ambiental que rigen en EFO.

“Estamos en etapa de prueba. Aunque el invierno complica el ciclo, la idea es llegar con experiencia acumulada a octubre, cuando baja la demanda nacional de gas y es ideal para inyectar”, explicó Marcos Ceccani, gerente de Ingeniería de Quintana Energy. “El reservorio tiene muy buenas condiciones para este tipo de desarrollo. Es una gran oportunidad para EFO y para toda la provincia”.

La compañía sostiene que este tipo de recuperación secundaria tiene antecedentes exitosos. Entre 2018 y 2019, un ensayo similar en el pozo EFO-95 permitió incrementar significativamente la recuperación de hidrocarburos líquidos, lo que alienta las expectativas del nuevo ciclo de pruebas.

Actualmente, trabajan más de 100 personas en el yacimiento. Desde Quintana destacan el trabajo integrado del personal como uno de los factores clave del proyecto. “Nuestro lema es ‘un solo mameluco’. Todo el personal, desde los operadores hasta los técnicos instrumentistas, trabaja como un solo equipo”, afirmó Ceccani.

El plan cuenta con un estricto seguimiento por parte del Estado. La Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro, en coordinación con el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y la Secretaría de Ambiente, realiza inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento normativo y asegurar estándares de seguridad y sostenibilidad.

“Estamos fiscalizando el arranque del piloto y controlamos aspectos como la seguridad, el ambiente, la calidad del agua y el ruido”, señaló José Ricciardulli, inspector provincial. “Es la primera vez que se implementa esta técnica de forma sostenida en Río Negro y puede tener un gran impacto”.

EFO llegó a producir hasta 3,5 millones de metros cúbicos diarios de gas, pero actualmente opera en una meseta de 750 mil m³. La reinyección busca recuperar parte de ese potencial y sostener la actividad en una zona clave para la economía energética regional.

La técnica se presenta como una alternativa viable ante el agotamiento progresivo de los reservorios convencionales. Su implementación apunta a extender la productividad de EFO sin requerir nuevas perforaciones a gran escala, con un enfoque sustentable y de bajo impacto.

Además del beneficio técnico, el proyecto tiene implicancias sociales y económicas importantes: garantiza empleo, mejora la eficiencia energética y fortalece la soberanía en el abastecimiento de hidrocarburos.

La experiencia que acumule Quintana Energy en estos meses será determinante para escalar la técnica a mayor escala. Octubre aparece como un mes clave, cuando se espera que las condiciones operativas favorezcan el aumento de la reinyección.

La provincia de Río Negro observa con atención este ensayo pionero. Si los resultados son positivos, podría marcar un nuevo rumbo para la recuperación secundaria en la región y servir de modelo para otros yacimientos maduros en Argentina.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.