Vaca Muerta: Chevron designa a Ana Simonato como nueva country manager en Argentina

La petrolera estadounidense Chevron anunció la designación de Ana Simonato como nueva country manager en Argentina. La ejecutiva venezolana asumirá la conducción de las operaciones locales en un contexto en el que la compañía ejecuta un plan de inversiones de US$ 500 millones en Vaca Muerta.

Simonato expresó su satisfacción por el nombramiento y afirmó que la filial argentina tiene un rol clave dentro de la estrategia global de la compañía. “Es un honor asumir este rol de liderazgo en Argentina. Hoy tenemos una posición muy sólida en Vaca Muerta y esperamos que la relevancia de este activo en el portafolio de Chevron crezca en los próximos años”, sostuvo.

La ejecutiva señaló que su llegada busca consolidar los proyectos que ya están en marcha y fortalecer el vínculo con los distintos actores de la industria. “Estoy muy entusiasmada por la oportunidad de trabajar en Argentina junto a nuestros empleados, socios comerciales, autoridades de gobierno, colegas de la industria y con las comunidades donde operamos para continuar desarrollando el enorme potencial de Vaca Muerta”, agregó.

Simonato es ingeniera química egresada de la Universidad Rafael Urdaneta de Venezuela y cuenta con más de 25 años de trayectoria en el negocio de upstream, dedicado a la exploración y producción de hidrocarburos. Su perfil combina experiencia técnica con capacidad de gestión en mercados de alta competitividad.

La directiva inició su carrera en Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y en 2006 se incorporó a Chevron, donde ocupó diversos cargos de responsabilidad. Entre sus principales funciones se destacan haber sido Sponsor de Gestión de Petro-Tecnología Empresarial y gerente general de Tecnología y Servicios Empresariales para el Golfo de América.

A lo largo de su carrera también lideró equipos en activos no convencionales dentro de Estados Unidos, lo que le otorgó un conocimiento directo de este segmento de la industria. Esa experiencia resulta estratégica para la etapa que atraviesa Vaca Muerta, considerada uno de los yacimientos de shale más relevantes a nivel mundial.

Su vínculo con la cuenca neuquina no es reciente. Simonato fue parte de los equipos que trabajaron en el acuerdo firmado por Chevron y YPF en 2012, considerado un hito en el desarrollo masivo de los recursos no convencionales argentinos. Ese convenio marcó el inicio de una etapa de fuerte crecimiento para la producción de petróleo y gas en la región.

En la actualidad, Chevron opera y posee el bloque El Trapial, adquirido en 2022, donde lleva adelante un programa de inversiones por US$ 500 millones anunciado en 2023. Este proyecto busca incrementar la producción de crudo y gas con el despliegue de nueva infraestructura y tecnología.

Además, la compañía mantiene una participación no operada del 50% en las concesiones Loma Campana y Narambuena, ambas en asociación con YPF. Estos bloques se encuentran entre los de mayor nivel de desarrollo dentro de Vaca Muerta y representan un aporte significativo para la producción nacional.

La designación de Simonato se interpreta como una señal de continuidad en el compromiso de Chevron con la Argentina, especialmente en un momento en que la cuenca neuquina se consolida como un polo estratégico para la atracción de inversiones internacionales.

El desafío inmediato será sostener el ritmo de producción en un escenario global de precios fluctuantes y, al mismo tiempo, contribuir a que Vaca Muerta mantenga su competitividad frente a otros recursos no convencionales en el mundo.

Con este cambio de liderazgo, Chevron busca reforzar su presencia en el país, asegurar el cumplimiento de su plan de inversiones y acompañar la expansión de Vaca Muerta, un recurso clave para el futuro energético de la Argentina.

La llegada de Ana Simonato a la conducción de la filial argentina marca una nueva etapa en la estrategia de la compañía, que aspira a profundizar su integración con la comunidad local y consolidar a Vaca Muerta como un activo central dentro de su portafolio global.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.