Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Según la consultora GtoG Energy, dirigida por el ingeniero Gerardo Tennerini, el futuro de la producción depende directamente del volumen de pozos que cada año se logren perforar y completar en la roca madre. Los niveles de productividad actuales generan optimismo, pero el desafío principal es mantener la escala.

Las campañas de perforación realizadas desde 2019 muestran que cada pozo alcanzó acumulados en 24 meses de entre 60.000 y 70.000 m3 de petróleo, con un comportamiento estable a lo largo de la vida útil. Esta tendencia confirma que el aprendizaje técnico de más de una década se traduce en resultados consistentes.

La productividad por pozo se encuentra hoy en niveles récord. Ello responde a perforaciones más largas, un mayor número de fracturas y una eficiencia operativa en constante evolución. Según el informe, estas mejoras en diseño, ejecución y logística han permitido consolidar un estándar superior en la industria.

Cada pozo horizontal entrega más crudo en los primeros meses y logra sostener niveles altos entre seis meses y un año desde su conexión inicial. Sin embargo, después de ese período comienza un fuerte declino, lo que exige nuevas estrategias de ingeniería y la continuidad de la perforación para compensar la caída.

De acuerdo con las proyecciones de GtoG Energy, el escenario de mínimo crecimiento contempla alrededor de 300 pozos nuevos por año, lo que permitiría sostener niveles similares a los actuales hasta 2030. Pero alcanzar el millón de barriles diarios requiere un esfuerzo mayor.

Para llegar a esa meta será necesario perforar entre 400 y 420 pozos por año de manera sostenida. Este nivel de actividad ya se está alcanzando en 2025, con más de 400 pozos en marcha, aunque el verdadero desafío será mantener esa dinámica durante al menos los próximos cinco años.

Existen proyecciones aún más ambiciosas. Si la industria lograra superar los 600 pozos por año, el crecimiento sería exponencial. No obstante, hoy esa posibilidad está limitada por la disponibilidad de equipos de perforación y fractura, además de la infraestructura de transporte, procesamiento y exportación de crudo.

Para alcanzar ese ritmo sería imprescindible una expansión logística integral y un refuerzo en toda la cadena de servicios petroleros. Desde la provisión de arenas de fractura hasta la ampliación de oleoductos, la industria debería sostener una coordinación mayor entre los distintos actores.

El financiamiento surge como otro factor determinante. Con los costos actuales, perforar y completar un pozo en Vaca Muerta demanda en promedio US$ 15.000.000. La magnitud de este gasto explica la necesidad de recursos constantes y previsibles para asegurar el crecimiento.

Si se proyecta una actividad de 400 pozos anuales, la inversión necesaria rondaría los US$ 6.000 millones por año, destinados exclusivamente al desarrollo de pozos. Se trata de un esfuerzo de gran escala que debería sostenerse de forma continua durante la segunda mitad de la década.

A estos cálculos deben sumarse las inversiones en midstream, como oleoductos y plantas de tratamiento, y en capacidad portuaria. Sin estas obras, resultaría imposible colocar el crudo adicional en los mercados internacionales, donde se proyecta un incremento de la demanda de energía.

La posibilidad de que Argentina alcance un millón de barriles diarios antes de 2030 está directamente ligada a la capacidad de sostener la perforación a gran escala. El desafío combina técnica, financiamiento e infraestructura en un mismo horizonte, con Vaca Muerta como eje estratégico del crecimiento.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.