YPF proyecta exportaciones por US$ 350.000 millones de petróleo entre 2030 y 2050

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que las exportaciones de petróleo de la Argentina podrían alcanzar los US$ 350.000 millones entre 2030 y 2050, siempre que se concreten inversiones por alrededor de US$ 220.000 millones en Vaca Muerta. El anuncio fue realizado durante la Experiencia Endeavor Patagonia 2025.

El directivo indicó que la industria del shale argentino tiene condiciones para convertirse en el principal sector exportador del país. Expresó que el crecimiento no podrá lograrse de manera aislada, sino a partir de un trabajo colaborativo de toda la cadena de valor.

Actualmente, Argentina destina un tercio de su producción de crudo a exportación. El objetivo planteado es duplicar los volúmenes que se consumen en el mercado interno y ampliar de forma sostenida la oferta hacia el exterior.

Marín explicó que el principal competidor es Estados Unidos, que hoy lidera el mercado mundial de hidrocarburos no convencionales. Para disputar ese lugar, el desafío argentino será escalar la producción y contar con la infraestructura necesaria.

La meta de YPF es alcanzar los 3,5 millones de barriles equivalentes por día. Se trata de un nivel inédito que requerirá perforar entre 500 y 600 pozos anuales, frente a los 153 que se realizaron durante 2023.

En este escenario, el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) aparece como una obra estratégica. Con un trazado de 437 km, conectará Tratayén, en Neuquén, con la terminal de Punta Colorada, en Río Negro, y permitirá garantizar la evacuación de la producción.

Según informó la compañía, hacia fines de agosto la construcción del ducto ya había superado el 25% de avance. El oleoducto estará en condiciones de operar a fines de 2026, con una capacidad inicial de 250.000 barriles diarios y una proyección de 500.000 barriles en 2030.

Marín destacó que el inicio de la obra se concretó gracias a la alineación de compromisos entre actores públicos y privados. Además, detalló que el proyecto obtuvo un préstamo sindicado de US$ 2.000 millones para financiar su construcción.

El plan de expansión de YPF incluye también proyectos de Gas Natural Licuado (GNL). La compañía encabeza dos iniciativas junto a Shell y Eni, y participa de una tercera a través de Southern Energy, que contempla un gasoducto de 48 pulgadas, el mayor del país.

La decisión final de inversión de los dos primeros proyectos de GNL está prevista para marzo de 2026. La inversión total estimada asciende a US$ 25.000 millones en un período de cuatro años, con la meta de posicionar a la Argentina como un proveedor relevante en el mercado global de gas.

Según los planes de la empresa, hacia 2030 YPF se ubicará en el top 10 mundial de shale y se convertirá en el principal exportador de hidrocarburos de la Argentina. El salto exportador se sustentará tanto en petróleo como en gas, con una infraestructura diseñada para abastecer a los principales destinos internacionales.

El presidente de la compañía anticipó que, con este proceso de expansión, YPF comenzará a pagar dividendos a partir de 2028. Se trata de un paso relevante en la consolidación de su rol como motor de la economía energética nacional.

La petrolera, que ya supera en valor de mercado a otras empresas líderes del país, busca de este modo reafirmar su papel central en el desarrollo energético y en la generación de divisas, en un horizonte donde el petróleo y el gas serán los pilares de la estrategia exportadora.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.