Argpex y su papel en la industria de la minería y energía en Argentina

Facundo Vacas, gerente comercial de Argpex, charló con InfoEnergía sobre la visión detallada de la empresa y su impacto en sectores clave como la minería y la energía.

Argpex es una fábrica de tuberías de polietileno reticulado, cuya propiedad es compartida entre capitales israelíes y argentinos. Con sede en Mendoza, frente al aeropuerto El Plumerillo, Argpex produce tuberías que se distribuyen a todo el país, destacándose por su resistencia y durabilidad en condiciones extremas.

Las tuberías fabricadas se utilizan en varios sectores industriales, petróleo y gas e industrias en general. Estas tuberías, gracias a su bajo coeficiente de fricción y resistencia al desgaste, son ideales para entornos donde las condiciones son abrasivas o y/o incrustativas. Vacas explicó que, en la minería de litio, por ejemplo, la tubería de polietileno reticulado es especialmente valiosa debido a su capacidad para evitar la incrustación de salmuera, un problema común en este tipo de operaciones. Gracias a su bajo coeficiente de fricción y su presentación en rollos sin uniones.

Además de la minería, las tuberías se emplean en el sector del petróleo y el gas, donde su facilidad de instalación y la ausencia de uniones son grandes ventajas. Vacas destacó que, al no tener uniones, las tuberías pueden desplegarse rápidamente en el terreno, lo que reduce costos de instalación y disminuye el riesgo de fallos en las conexiones. Esto resulta crucial en sectores como el de petróleo, donde las condiciones son extremas y cualquier interrupción en la operación puede generar grandes pérdidas.

El equipo técnico de la empresa está altamente capacitado, con ingenieros especializados en diferentes áreas como petróleo, minería y líquidos. Según Vacas, la empresa no solo vende tuberías, sino que también brinda soporte desde la ingeniería, soporte técnico en la instalación y supervisión de los proyectos. Este enfoque integral asegura que los productos de Argpex se implementen de manera eficiente y cumplan con las más altas normativas de calidad.

La empresa también ha enfrentado desafíos, como la pandemia de COVID-19, que afectó la inauguración de su planta en 2019. Sin embargo, a pesar de este contexto difícil, Argpex ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. Vacas mencionó que la fábrica ha estado operando a plena capacidad y que la demanda de sus productos sigue creciendo, impulsada por la aceptación de sus tuberías en el mercado local.

El desarrollo de proyectos en Vaca Muerta ha sido otro impulsor del crecimiento de Argpex. Las tuberías fabricadas en Mendoza se utilizan para transportar gas, agua y petróleo en operaciones de fracking, lo que ha generado un nicho de mercado para la empresa. Aunque las presiones en algunos pozos superan la capacidad máxima de las tuberías, estas siguen siendo una solución viable para otras áreas dentro del sector energético.

En cuanto al futuro de la empresa, Vacas se mostró optimista. Con la minería y el petróleo en auge en Argentina, ve un panorama prometedor para el crecimiento de Argpex. Según él, la estabilidad de precios en el mercado del cobre, en comparación con la volatilidad del litio, también abre nuevas oportunidades para la empresa en la minería de metales.

La tecnología utilizada en la fabricación de las tuberías de Argpex ha mejorado significativamente con el tiempo, aunque el concepto básico sigue siendo el mismo. Vacas explicó que la clave está en la modificación a nivel molecular del polietileno, lo que permite crear un material con propiedades superiores, como resistencia a temperaturas extremas, posibilidad de proveer la tuberías en grandes longitudes, bajo coeficiente de fricción, resistencia a las rayos UV, mayo resistencia mecánica y química,  y mayor durabilidad frente a la abrasión. Esto, junto con la facilidad de instalación, convierte a las tuberías en una opción altamente competitiva en el mercado.

La sostenibilidad es otro aspecto crucial que Argpex tiene en cuenta en su operación. Vacas comentó que la producción de tuberías de polietileno reticulado no solo es eficiente desde el punto de vista económico, sino también ambiental. El polietileno es un material reciclable y, al ser utilizado en lugar de metales en muchas aplicaciones, reduce significativamente el impacto ambiental de las operaciones mineras y energéticas. Además, al ser más liviano, el transporte de estas tuberías implica un menor consumo de combustible, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono. Al poseer mayor resistencia que otros plásticos la reutilización de las tuberías se convierte en un factor fundamental para disminuir la huella de carbono.

La compañía también está comprometida con el desarrollo de la comunidad local. Vacas destacó que la empresa trabaja en colaboración con proveedores y mano de obra de la región, generando empleo y fomentando el crecimiento económico local. Esta estrategia no solo fortalece la economía regional, sino que también establece relaciones sólidas con otros actores de la industria, promoviendo un ecosistema más cohesivo y colaborativo. Al invertir en la comunidad, se refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social empresarial.

Finalmente, la innovación constante es parte fundamental de la filosofía de Argpex. Vacas mencionó que la empresa invierte regularmente en investigación y desarrollo para mejorar sus productos y procesos. Con el objetivo de adaptarse a las cambiantes demandas del mercado, se está explorando nuevas aplicaciones para sus tuberías, así como la incorporación de tecnologías avanzadas que optimicen la producción. Esta mentalidad proactiva garantiza que no solo se mantenga competitiva en el presente, sino que también esté bien posicionada para enfrentar los retos futuros de la industria.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.