Bayón de GeoPark proyecta crecimiento en Vaca Muerta (y anticipa nuevas inversiones)

La compañía GeoPark concretó su ingreso a Vaca Muerta con la adquisición de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva a Pluspetrol, en una operación que marca un cambio de rumbo para la petrolera. El CEO Felipe Bayón, quien asumió en junio de 2025 tras una extensa trayectoria en Ecopetrol, aseguró que la formación neuquina será el motor de crecimiento de la empresa en los próximos años.

El desembarco en Neuquén ocurre en un momento en el que la producción de la compañía en Colombia muestra una tendencia declinante. Para Bayón, Vaca Muerta representa la posibilidad de recuperar la senda de crecimiento y consolidar a la empresa como un actor regional de peso en la industria de hidrocarburos.

Con presencia en Colombia, Ecuador y Brasil, la producción de GeoPark alcanzó en el primer semestre de 2025 los 28.233 barriles equivalentes de petróleo por día. La meta, con la incorporación de activos en Argentina, es elevar ese nivel hasta 45.000 barriles en la próxima década, con una fuerte apuesta en proyectos de desarrollo no convencional.

La llegada de la compañía a Vaca Muerta no fue inmediata. Antes de la asunción de Bayón, GeoPark había visto frustradas sus posibilidades de ingresar a la provincia. El propio ejecutivo relató que, tras asumir, viajó a Neuquén para reunirse con el gobernador Rolando Figueroa y plantearle la decisión de invertir y operar en la formación. “Pasemos la página, yo no miro el espejo retrovisor”, expresó en relación a las negociaciones previas.

El CEO valoró el esquema regulatorio argentino y el rol de las provincias en la administración de los recursos naturales. “Argentina está recobrando la autosuficiencia. Las provincias administran los subsuelos, algo que no pasa en casi ningún lugar del mundo y que es absolutamente positivo”, destacó.

La compañía informó que, pese a pagar US$ 500 más por acre que en una operación previamente negociada con Phoenix Resources, la compra actual resulta más conveniente. Esto se debe a que GeoPark se aseguró la operación y casi la totalidad de la participación en los bloques, compartida solo con la empresa provincial Gas y Petróleo de Neuquén (G&P).

El interés de la compañía también se enmarca en movimientos recientes del mercado. Pampa Energía, que había adquirido un 10% de las acciones circulantes de GeoPark, redujo su participación a cerca del 5%. Bayón explicó que se trató de una inversión financiera y que la venta respondió a la recompra de acciones propias para reforzar la caja.

En el plano financiero, la empresa cuenta con un programa de emisión de deuda autorizado en Argentina. La reciente operación en Neuquén fue cancelada con fondos transferidos desde Colombia hacia la filial argentina, y las inversiones proyectadas, estimadas entre US$ 500 millones y US$ 600 millones hasta 2028, se realizarán con flujo de caja y acceso a los mercados de capitales.

Bayón subrayó que el plan de inversiones en Argentina se sostendrá en el tiempo y que el objetivo es consolidar un crecimiento sostenido en la producción de petróleo. La estrategia busca generar certidumbre en los inversionistas y en el mercado financiero.

La acción de GeoPark, que cotiza en Wall Street con ADR desde 2014 y tiene Cedear en Argentina, se ubicó en US$ 6,72, su nivel más bajo desde 2017. El ejecutivo explicó que se trabaja en la comunicación de los planes de la empresa para dar confianza a los inversores y ratificó que “con el anuncio de esta semana recuperamos la senda de crecimiento, ese es el mensaje”.

El capital accionario de la compañía está distribuido entre un 49% en manos de inversionistas retail, entre ellos argentinos, y un 51% de institucionales y otros fondos de inversión. Este esquema, señaló Bayón, exige transparencia y cumplimiento de la estrategia definida.

El desembarco en Vaca Muerta coloca a GeoPark en el centro de la dinámica energética argentina, en un escenario en el que las operadoras internacionales buscan consolidar posiciones y aprovechar el potencial exportador de la formación neuquina.

Con esta operación, la empresa fundada por Jim Park apuesta a fortalecer su presencia regional y a utilizar a Vaca Muerta como plataforma de crecimiento. Bayón, con experiencia en el desarrollo de proyectos de gran escala en Colombia, considera que Argentina ofrece el entorno adecuado para alcanzar esas metas.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.