Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

El desafío: datos fragmentados, decisiones lentas

Muchos operadores todavía dependen de planillas, reportes manuales o software de campo que no se comunican entre sí. Esa desconexión hace que los datos críticos (presión, caudal, temperatura o alertas del pozo) tarden horas en procesarse o lleguen incompletos. En un entorno de alta volatilidad, eso equivale a operar con los ojos vendados.

Ahí es donde la nube de AWS (Amazon Web Services) cambia las reglas del juego. Con servicios como AWS IoT Core, Amazon Timestream y AWS SiteWise, los sensores de campo transmiten datos en tiempo real a tableros interactivos en la nube, accesibles desde cualquier dispositivo. El resultado: decisiones basadas en información precisa, con menos tiempo muerto y más control sobre la producción.

Casos reales: cuando los datos se convierten en ventaja

1. Shell: monitoreo inteligente de pozos

Shell implementó AWS IoT y Amazon QuickSight para visualizar en tiempo real datos de perforación y producción. La compañía logró reducir un 10% los tiempos de mantenimiento preventivo y aumentar la eficiencia en la gestión de pozos maduros.

2. Halliburton: del SCADA local al análisis global

A través de AWS Data Lakes, Halliburton consolidó información que antes estaba dispersa en sistemas SCADA locales. Esto permitió detectar patrones de comportamiento en los pozos y anticipar fallas con IA, reduciendo costos de mantenimiento no planificado.

3. Woodside Energy: decisiones desde el dato

Woodside utiliza AWS SiteWise y Amazon SageMaker para analizar millones de puntos de datos diarios provenientes de válvulas, sensores y bombas. Gracias a estos tableros predictivos, la compañía puede ajustar operaciones en minutos y reducir las emisiones en cada pozo.

Estos ejemplos demuestran que el potencial de la nube no está solo en almacenar datos, sino en convertirlos en decisiones rápidas y rentables.

De los datos al control: tableros que se entienden con IA

Hasta hace poco, los tableros eran un espejo del pasado: mostraban lo que ya había sucedido. Hoy, con la integración de agentes de IA, se están convirtiendo en interlocutores activos dentro de la operación.

En lugar de navegar métricas o buscar manualmente la información, un ingeniero puede preguntar directamente al sistema:

“¿Qué pozo tuvo mayor variación de presión en las últimas 24 horas?”
  “¿Qué estación necesita mantenimiento esta semana?”

Con tecnologías como Amazon Bedrock y AWS QuickSuite, los agentes de IA integran lenguaje natural y analítica predictiva. Esto permite interactuar con los tableros de control como si se tratara de un asistente operativo, capaz de analizar datos, detectar anomalías y sugerir acciones concretas.

En la práctica, esto acelera la toma de decisiones, mejora la colaboración entre áreas y reduce la dependencia de perfiles altamente técnicos para interpretar grandes volúmenes de información. La nube, entonces, deja de ser un repositorio de datos para convertirse en un socio inteligente de la operación.

Teracloud, un aliado para la digitalización del sector energético

La digitalización en oil & gas no empieza con tecnología, sino con estrategia. Teracloud se ha posicionado como un socio estratégico para acompañar a las empresas del sector en su camino hacia la nube, ayudándolas a migrar, integrar y visualizar sus datos de forma segura sobre AWS.

La compañía impulsa un modelo de adopción progresiva mediante su Starter Kit de Data y Analítica, que permite comenzar con proyectos de bajo riesgo y alto impacto. Este enfoque incluye la conexión de sistemas SCADA y telemetría de campo, la visualización de datos en Amazon QuickSight o AWS QuickSuite, y la implementación de AWS SiteWise para estructurar información industrial.

El objetivo es claro: lograr que cada operador o responsable de planta pueda visualizar su operación en tiempo real, sin procesos manuales ni infraestructura local, y avanzar hacia un entorno de decisión basado en datos.

Con experiencia en el ecosistema de AWS y conocimiento profundo de los desafíos productivos de la industria, Teracloud facilita la transición hacia un modelo digital eficiente, seguro y escalable.

De los sistemas locales al tablero inteligente

Migrar de servidores locales o software heredado a una arquitectura moderna en AWS no implica desarmar lo existente. Con servicios como AWS DataSync, para mover datos históricos; AWS Glue, para integrarlos y transformarlos; y AWS QuickSuite o Amazon QuickSight, para visualizarlos en dashboards colaborativos, es posible mantener la continuidad operativa mientras se habilita una capa analítica en tiempo real.

La diferencia no es solo tecnológica: es cultural. Los equipos comienzan a trabajar con datos actualizados, accesibles y conversacionales, capaces de anticipar problemas antes de que se conviertan en costos.

El futuro de las operaciones energéticas es conversacional

En la nueva era de la digitalización industrial, los datos no solo se visualizan: se dialogan. Los tableros impulsados por IA en AWS representan la evolución natural de un modelo operativo que busca eficiencia, seguridad y control en cada etapa.

Con aliados como Teracloud, las empresas del sector energético pueden avanzar hacia una digitalización real, basada en datos confiables, tecnología escalable y acompañamiento experto.

La nube no es el futuro de la operación: es el yacimiento del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.