La generación fotovoltaica fue la gran protagonista, al concentrar 485 MW distribuidos en siete parques solares, mientras que los 30 MW restantes correspondieron a la fase II del parque eólico Vientos del Atlántico, de AES Argentina. En términos geográficos, 345 MW se ubican en el corredor Centro–Cuyo–NOA, 140 MW en Misiones–NEA–Litoral, y el resto en la Costa Atlántica.
Según el informe oficial, 375 MW operarán bajo el esquema “Referencial A”, que permite una limitación de inyección de hasta el 8%, e incluye obras de transmisión eléctrica y sistemas de almacenamiento BESS (Battery Energy Storage System). Los 140 MW restantes integrarán el Mater Pleno, sin restricciones, con entrada prevista para el 27 de octubre de 2027.
Entre los proyectos adjudicados destacan:
-
Parque Solar La Leonesa (30 MW) y Puente Libertad (15 MW), de DQD Energy.
-
Ampliación del Parque Solar San Carlos (30 MW), de Infusgria Juan Secco.
-
El Sol de Formosa (15 MW) y El Sol de Clorinda (50 MW), de Helios.
-
Central híbrida Catamarca II (60 MW), de Solar Energy, que incorporará un sistema BESS de 60 MW / 240 MWh conectado a la línea 220 kV Alumbrera–Ampajango, con entrada en octubre de 2030.
También sobresale el Parque Solar Mendoza Sur (105 MW) de Genneia, que incluirá un nuevo transformador 500/220/33 kV en la Estación Transformadora Río Diamante y un nuevo vínculo LEAT 500 kV Embalse–Almafuerte, elevando su potencia total a 450 MW, con ingreso previsto para 2030.
Otro proyecto adjudicado fue el Sierras Renovables I, II y III, de ARN Tech Partner S.A., con 60 MW adicionales y almacenamiento en Montecristo, también operativo en 2030. Además, Genneia obtuvo prioridad para el Parque Solar Sol del Valle (120 MW), que incluye una obra de compensación Shunt Malvinas 132 kV, con puesta en marcha en marzo de 2030.
El Mater —que ya alcanza 6.879 GWh generados a septiembre de 2025, superando el total de 2024— se consolidó como el motor del desarrollo renovable en Argentina tras la suspensión de los programas RenovAr. Actualmente, cuenta con 41 agentes generadores y 1.608 demandantes, cubriendo el 6,5% de la demanda eléctrica nacional.
Con esta adjudicación, Genneia, SolarDQD y Ambiente y Energía se consolidan como las principales protagonistas del mercado: la primera suma 225 MW y alcanza 1.400 MW operativos; SolarDQD obtiene prioridad para dos nuevos proyectos en el NEA; y Ambiente y Energía se expande con 65 MW solares en Formosa, proyectando 400 MW para 2027.
El nuevo paquete de adjudicaciones reafirma la madurez del mercado corporativo renovable argentino, que suma proyectos con infraestructura de transmisión y almacenamiento, fundamentales para mejorar la flexibilidad y estabilidad del sistema eléctrico nacional.

Tu opinión enriquece este artículo: