Centrales nucleares: el gobierno descarta la privatización de Nucleoeléctrica S.A.

Nucleoeléctrica S.A., la entidad estatal responsable de operar las tres centrales nucleares en Argentina, se mantendrá bajo control gubernamental, según lo afirmó el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, durante el debate de la ley ómnibus en el Congreso. La decisión se produce en medio de dudas planteadas por la inclusión de Nucleoeléctrica en la lista de empresas sujetas a privatización en el proyecto de ley.

A pesar de que la oposición cuestionó la ausencia de figuras clave como el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Nicolas Posse, durante las exposiciones, Chirillo aclaró que la prohibición de privatizar Nucleoeléctrica está establecida en el artículo 37 de la ley ómnibus. Este artículo garantiza al Estado la "acción de oro", otorgándole un papel decisivo en las decisiones que afecten el cierre de la actividad.


Las preocupaciones sobre la privatización surgieron del capítulo II de la ley, titulado "privatización de empresas públicas", que menciona 41 compañías estatales susceptibles a privatización, incluida Nucleoeléctrica S.A. La empresa, con un capital accionario distribuido en un 79% para el Ministerio de Economía, 20% para la Comisión Nacional de Energía Atómica y 1% para Energía Argentina, opera las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse, representando el 7% de la matriz eléctrica del país.

Chirillo citó el artículo 11 de la ley ómnibus, que sustituye el artículo 37 de la ley 24.804, relacionado con la actividad nuclear. Este nuevo artículo establece la creación de sociedades anónimas en las privatizaciones, permitiendo al Gobierno conservar una acción con derecho a veto en las decisiones cruciales.


La posible influencia de la visita de Rafael Grossi, líder del Organismo Internacional de la Energía Atómica, no está clara. Grossi, quien respaldó la seguridad de las centrales nucleares en una entrevista, estuvo en Argentina acompañando al presidente Javier Milei para implementar tecnología nuclear en la lucha contra la contaminación por plásticos en la Antártida.

Además, se abordaron las consultas sobre el futuro de YPF y los hidrocarburos. El procurador del Tesoro, Rodolfo Barra, indicó que la posible privatización de YPF dependerá de la defensa en curso y la disposición del Estado para ponerla en venta. Chirillo reafirmó que las empresas estatales deben ser ordenadas y eficientizadas antes de ser consideradas para privatización, asegurando el cumplimiento de la legalidad en este proceso. También admitió un error en la ley ómnibus con respecto a la potestad de los hidrocarburos, asegurando que no hay intención de nacionalizar los recursos naturales provinciales.


En el contexto del debate legislativo sobre el proyecto de ley "Bases y Puntos de Partida para la libertad de los argentinos", se generó cierta controversia debido a la elección de Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía, como el encargado de abrir las exposiciones. La ausencia de figuras clave y la concentración en un funcionario específico suscitaron críticas de la oposición. A pesar de ello, Chirillo destacó su rol central en la elaboración de la ley ómnibus desde febrero de 2023, resaltando la colaboración con Federico Sturzenegger, lo que buscó tranquilizar las inquietudes de los legisladores respecto a la gestión y privatización de las centrales nucleares.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.