Combustibles más baratos: YPF lidera la rebaja de precios y marca un nuevo rumbo en el mercado

A partir del próximo 1 de octubre, los precios de los combustibles en Argentina experimentarán una reducción de hasta un 3%, debido a la caída en la cotización internacional del petróleo Brent, que actúa como referencia en el país. Esta decisión, liderada por YPF, afectará principalmente al gasoil, que reducirá su precio en un promedio de 3%, mientras que las naftas premium y súper verán un descenso del 1,5%. Se espera que otras petroleras como Axion, Shell y Puma sigan este camino en los próximos días.

Horacio Marín, CEO de YPF, destacó que esta baja de precios supone un cambio de paradigma en el mercado de combustibles en Argentina, subrayando que las variaciones en el valor del crudo deben trasladarse de manera justa al consumidor. Marín explicó que, al disminuir el precio del barril de petróleo, no tiene sentido que los usuarios sigan pagando altos costos por el combustible, y que la empresa no puede tomar ganancias excesivas en estos contextos.

El desplome del precio del petróleo, que pasó de los 90 dólares por barril a los 72, se debe principalmente a la caída de la actividad manufacturera en China y a las preocupaciones sobre una posible recesión en Estados Unidos. La desaceleración económica en la zona euro también ha contribuido a la baja, con una contracción inesperada en el sector de servicios y una mayor caída en la actividad manufacturera.

Aunque el precio del crudo ha comenzado a estabilizarse en torno a los 74 dólares por barril, la incertidumbre persiste. Factores como las tensiones en Medio Oriente, que podrían afectar el suministro regional de petróleo, y los recortes de tasas de interés en Estados Unidos, influyen en la volatilidad del mercado. Además, se espera que las políticas económicas de China jueguen un papel clave en la evolución futura del precio del crudo, mientras el país busca reactivar su economía con medidas de estímulo monetario y fiscal.

Por otro lado, Marín destacó la reducción de la brecha de precios entre la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, que pasó de un 15% a un 2% o 3%, lo que calificó como un acto de justicia para los consumidores. Esta política de ajuste, según el CEO de YPF, forma parte de una estrategia más amplia para garantizar que las variaciones en los precios internacionales del petróleo se reflejen de manera adecuada en el mercado local, sin generar distorsiones o subsidios encubiertos.

La decisión de YPF no solo responde a la fluctuación del precio del crudo a nivel global, sino también a la necesidad de ajustar el mercado interno para mantener una relación más equitativa entre las distintas regiones del país. Esta medida busca generar un alivio para los consumidores en un contexto de alta inflación, donde el costo de los combustibles impacta directamente en otros sectores de la economía, como el transporte y la producción. La intención de la petrolera estatal es que, al bajar los precios, se fomente una mayor competitividad en el mercado y que las otras empresas también se sumen a la reducción de tarifas.

A pesar de la caída del petróleo, los expertos advierten que el contexto internacional sigue siendo incierto. La intensificación de conflictos en Medio Oriente, especialmente entre Israel y Hezbolá, podría provocar un aumento en el precio del crudo si la situación escala y afecta las rutas de suministro en la región. Además, la recuperación económica global está condicionada por la estabilidad en los principales mercados, como Estados Unidos, China y la Unión Europea, que enfrentan desafíos tanto económicos como geopolíticos. Esta combinación de factores mantiene a los analistas atentos a cualquier cambio que pueda alterar nuevamente el equilibrio en los precios del petróleo.

Por último, el anuncio de YPF llega en un momento en que el Gobierno busca estabilizar la economía local antes de las elecciones, y el sector energético tiene un rol fundamental en esta estrategia. Los combustibles, que representan un componente clave en la canasta de precios, tienen un impacto directo en la inflación. Una baja en su valor puede aliviar la presión sobre el costo de vida de los ciudadanos, al tiempo que mejora la competitividad de sectores productivos que dependen del transporte y la logística, generando un efecto positivo en la economía general.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.