Compañía Mega duplicará exportaciones de subproductos de Vaca Muerta en 2026

El potencial exportador de Vaca Muerta no se limita al gas y al petróleo. Existen subproductos denominados NGL's (Natural Gas Liquids) cuya captura es imprescindible para poder comercializar el gas natural, y que además cuentan con una creciente demanda internacional. Entre ellos se destacan el propano, el butano y la gasolina natural, cuyas exportaciones se duplicarán en 2026 gracias al desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura.

Uno de los principales actores en este segmento es Compañía Mega, integrada por YPF (38%), Petrobras (34%) y Dow (28%). La empresa se especializa en el procesamiento de gas y separación de líquidos, y actualmente avanza con obras estratégicas que permitirán aumentar hasta un 50% su capacidad de producción. Este crecimiento se traducirá en mayores ventas externas, aprovechando la demanda global de estos derivados energéticos.

Según explicó Tomás Córdoba, CEO de Compañía Mega, la firma acondiciona el 40% de la producción de gas de la cuenca neuquina. Este gas es tratado para extraer líquidos que luego se transportan a la planta de la empresa en Bahía Blanca, donde se fraccionan en cuatro productos: etano, propano, butano y gasolina natural. El etano se consume localmente en Dow, mientras que el propano y el butano se destinan tanto al mercado interno como a la exportación. La gasolina natural, por su parte, se exporta en su totalidad.

El rol de Compañía Mega es clave para el desarrollo de Vaca Muerta, ya que permite acondicionar el gas crudo proveniente de los pozos para su uso en hogares, industrias y centrales eléctricas. Sin ese tratamiento, el gas no podría ser transportado por gasoductos ni consumido de forma segura. Al mismo tiempo, los líquidos extraídos se convierten en productos comercializables, lo que agrega valor a la producción energética.

La empresa asegura que actualmente el 50% de sus ventas corresponde a exportaciones. El perfil del gas de Vaca Muerta, rico en líquidos, y la alta proporción de gas asociado en el petróleo extraído, generan una oportunidad de crecimiento que exige nuevas inversiones. En ese contexto, Compañía Mega ya destinó US$ 400 millones en los últimos años para expandir su capacidad operativa.

En enero de 2024 comenzó la construcción de un nuevo tren de fraccionamiento en la planta de Bahía Blanca, cuya puesta en marcha está prevista para el primer bimestre de 2026. Esta nueva unidad permitirá incrementar en un 50% la producción actual, lo que redundará en un aumento equivalente en las ventas, estimadas en función de los precios internacionales vigentes.

En los nueve meses previos a marzo de 2025, Compañía Mega alcanzó ventas por US$ 600 millones, con la mitad correspondiente a exportaciones. El crecimiento proyectado con la nueva infraestructura implicaría una mejora proporcional en los ingresos, con la ventaja adicional de que el mercado local ya se encuentra abastecido, por lo que el excedente podrá ser destinado a mercados externos.

La empresa trabaja también en la planificación de un segundo proyecto de expansión, que dependerá de la evolución de la producción en Vaca Muerta y de la financiación necesaria. Las tareas preliminares ya están en marcha, con estudios de ingeniería y definición de etapas clave para una ejecución rápida una vez que se dé luz verde a la inversión.

El contexto de crecimiento en Vaca Muerta, tanto en la producción de gas como en la de petróleo con gas asociado, refuerza las perspectivas de expansión para los subproductos líquidos. Compañía Mega se posiciona como un actor esencial para acompañar este proceso y capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado global.

La estrategia empresarial está enfocada en acompañar el desarrollo energético de Argentina con una visión exportadora. El valor agregado que implica la separación y procesamiento de los NGL's permite generar divisas en un contexto en el que el país necesita fortalecer su balanza comercial.

El CEO de la firma señaló que el potencial está sustentado en fundamentos técnicos y en la demanda internacional. La gasolina natural, el propano y el butano tienen usos extendidos en calefacción, transporte, industria química y redes de distribución, lo que garantiza mercados abiertos para el crecimiento previsto.

Si bien el nuevo tren de fraccionamiento marca un hito para la compañía, la posibilidad de continuar expandiendo la infraestructura dependerá de las condiciones macroeconómicas y del acceso al financiamiento. No obstante, Compañía Mega sostiene su compromiso con el desarrollo del país y con una visión de largo plazo que ya está dando frutos concretos.

La experiencia previa en el acondicionamiento de gas durante el auge de Loma La Lata fue clave para definir el rol de Compañía Mega en la nueva etapa de Vaca Muerta. Hoy, con una infraestructura robusta y un plan de inversiones activo, la firma se proyecta como un pilar en la cadena de valor energética del país.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.