De la mano de Vaca Muerta, los ingresos de Neuquén por regalías se triplicarían en sólo siete años

La provincia de Neuquén está en camino de experimentar un extraordinario crecimiento económico en los próximos años. Según las proyecciones gubernamentales, los ingresos por regalías derivados del petróleo y el gas podrían aumentar de los 1.417 millones de dólares en 2023 a una impresionante cifra de 4.082 millones para el año 2030.

Estas estimaciones revelan un panorama alentador para la economía de la región, con un incremento anual del 1,5% en el sector petrolero y una previsión de precios que sitúa el barril de crudo en 65,6 dólares. En cuanto al gas, se calcula un precio de 3 dólares por millón de BTU.

Este crecimiento proyectado no solo transformará la realidad económica de Neuquén, sino que también reconfigurará su estructura financiera. Se espera que para el año 2024, los ingresos por regalías y los impuestos provinciales representan el 78% de los ingresos totales, en comparación con el 70% registrado en 2023.

Este incremento significativo se verá impulsado por un aumento del 32% en las regalías petroleras y del 8% en las regalías gasíferas en un solo año, lo que permitirá a la provincia hacer frente a los desafíos económicos nacionales, incluidos los recortes en las transferencias federales a las provincias.

El crecimiento proyectado de ingresos también está respaldado por un aumento esperado en la producción de hidrocarburos. Se prevé que la producción de petróleo alcance los 1,2 millones de barriles diarios para 2028 y que la producción de gas llegue a 190 millones de metros cúbicos diarios para 2030, sin incluir el Gas Natural Licuado (GNL). Estos números representarían un triple y un doble aumento en la producción de petróleo y gas de la provincia, respectivamente.

La presentación realizada por la provincia en la ciudad de Houston detalla una ambiciosa agenda para el futuro del sector energético. En el caso del petróleo, se espera que se aproveche toda la capacidad del oleoducto OTASA hacia Chile, además de la incorporación de 315.000 barriles diarios del proyecto "Duplicar de Oldelval" en 2025 y otros 360.000 barriles del proyecto "Vaca Muerta Sur".

En cuanto al gas, se proyecta la adición de aproximadamente 10 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) provenientes de las plantas compresoras del GPNK este año, otros 20 MMm3/d de la segunda etapa del GPNK, y exportaciones adicionales hacia diversas regiones, como la región Bío Bío en Chile, Antofagasta también en Chile, San Pablo en Brasil a través de Bolivia, y Río Grande do Sul en Brasil por Uruguaiana.

Sin embargo, a pesar de este panorama prometedor, el financiamiento para la construcción de la infraestructura necesaria para el transporte y la exportación de gas sigue siendo una incógnita. Mientras que las inversiones privadas pueden impulsar el desarrollo en el sector petrolero, la financiación de los nuevos gasoductos presenta desafíos adicionales que requerirán una estrategia clara por parte de las autoridades provinciales y nacionales.

Este boom proyectado en los ingresos de Neuquén no solo beneficiará a la provincia en términos económicos, sino que también podría tener un impacto significativo en el desarrollo social y la calidad de vida de sus habitantes. Con una mayor disponibilidad de recursos financieros, las autoridades provinciales podrían invertir en infraestructura, educación, salud y programas sociales, mejorando así las condiciones de vida de la población y fomentando un crecimiento más equitativo y sostenible en toda la región.

Además, el crecimiento explosivo de Vaca Muerta y la expansión de la industria energética en Neuquén podrían tener implicaciones a nivel nacional e internacional. La provincia podría consolidarse como un actor clave en el mercado energético regional, fortaleciendo su posición geopolítica y contribuyendo al abastecimiento de energía tanto en el ámbito doméstico como en el mercado internacional, lo que podría generar oportunidades adicionales de desarrollo y cooperación en el ámbito energético.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Ambiente y Energía acelera su estrategia solar en Argentina con más de 400 MW proyectados para 2026–2027

La compañía argentina Ambiente y Energía avanza con una ambiciosa hoja de ruta que la posiciona entre los principales desarrolladores solares del país. Su plan contempla el desarrollo de 400 megavatios (MW) de energía solar entre 2026 y 2027 y alcanzar 100 MW de generación propia en el mismo período, consolidando su perfil como generadora independiente y EPCista de referencia en el mercado renovable.

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI de una minera que invertirá US$ 2.672 millones en San Juan

El Gobierno nacional formalizó la incorporación de la empresa McEwen Copper al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), a través de la Resolución 1553/2025 publicada este martes en el Boletín Oficial. La minera desarrollará el Proyecto Los Azules, destinado a la exploración y explotación de cobre en la provincia de San Juan, con una inversión estimada de US$ 2.672 millones.