Eduardo Rodríguez Chirillo revoluciona el sector del gas en Argentina (con su nuevo modelo energético)

El secretario de Energía de Argentina, Eduardo Rodríguez Chirillo, ha revelado su ambiciosa propuesta para revitalizar el sector del gas en el país durante una audiencia pública. 

Según el funcionario, el sistema energético actual se caracteriza por desinversiones, desfinanciamiento, deficiencias operativas, riesgos de desabastecimiento y un déficit comercial en el sector de alrededor de 30 mil millones de dólares en la última década.


Rodríguez Chirillo hizo hincapié en que la interrupción de las revisiones de tarifas energéticas ha provocado la incapacidad de cubrir el costo de suministro, la suspensión de inversiones por parte de las empresas y un aumento en la demanda debido al uso irresponsable del gas. Además, señaló que los subsidios son excesivos y distorsionan el comportamiento de la demanda, beneficiando a consumidores que no los necesitan.

En relación con su propuesta para el nuevo modelo gasífero argentino, Rodríguez Chirillo detalló que busca un traslado gradual del costo del gas a las tarifas finales para una readecuación progresiva de los subsidios. Asimismo, propone la creación de una canasta energética básica, destinada a subsidiar a personas en situación de vulnerabilidad.

En cuanto al aumento en la producción de gas, el secretario de Energía especificó que el incremento de precios será del 33% a partir del 1º de febrero de 2024, otro 33% desde el 1º de marzo de 2024, y finalmente, un 33% adicional desde el 1° de abril de 2024, hasta alcanzar el costo total. Rodríguez Chirillo afirmó que, en promedio, los usuarios pagan solo el 17,5% del costo real de producción de gas, mientras que el 82,5% restante es injustamente sufragado por todos los argentinos, independientemente de si tienen o no suministro.


Concluyendo su presentación, el secretario de Energía expresó: "Queremos asegurar el suministro energético para que la energía se convierta en el motor indispensable del crecimiento sostenido de la economía y la mejora del bienestar de la sociedad. Así, estamos convencidos de que contribuiremos al consumo eficiente de la energía y a la recuperación del sector".

En diciembre pasado, pv magazine anticipó que el enfoque de la política energética del nuevo gobierno, encabezado por Javier Milei, se centraría en el precio de la energía eléctrica, haciendo referencia implícita a la generada con gas.

En un esfuerzo por abordar la crisis actual en el sistema gasífero argentino, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, enfatizó que la situación requiere medidas audaces. Según sus declaraciones, el sistema se encuentra en una situación crítica, con dos tercios de los costos de generación del gas siendo subsidiados por el Estado. Rodríguez Chirillo describió el estado actual del sistema energético como desinvertido y desfinanciado, subrayando los riesgos de desabastecimiento y el persistente déficit comercial que asciende a unos 30 mil millones de dólares en la última década.


El núcleo de la propuesta del secretario de Energía se centra en un cambio progresivo en la asignación de costos del gas hacia las tarifas finales, con el objetivo de reajustar gradualmente los subsidios. A su vez, plantea la creación de una canasta energética básica destinada a proporcionar subsidios a personas en situación de vulnerabilidad. Además, Rodríguez Chirillo aborda el desafío del aumento en la producción de gas, anunciando incrementos graduales del 33% en los precios a partir de febrero, marzo y abril de 2024. Esta medida busca equilibrar la carga, ya que actualmente, en promedio, los usuarios pagan apenas el 17,5% de los costos de producción, mientras que el restante 82,5% es cubierto injustamente por toda la población argentina, independientemente de su consumo energético.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.