El desembarco petrolero que viene: las empresas de EE.UU. que preparan su llegada a Vaca Muerta

El escenario energético argentino vuelve a captar la atención de las grandes compañías internacionales, especialmente de Estados Unidos. Tras el acuerdo comercial firmado con la administración de Donald Trump y el triunfo legislativo del presidente Javier Milei, el sector petrolero comenzó a mover piezas con la expectativa de un nuevo ciclo de inversiones en Vaca Muerta.

La llegada oficial de Continental Resources marcó el primer hito concreto de este proceso. La firma del magnate Harold Hamm, uno de los pioneros del fracking en Norteamérica, adquirió el 90% del bloque Los Toldos II Oeste a Pluspetrol, dando una señal contundente al mercado sobre el atractivo del shale neuquino.

Según fuentes de la industria, Continental sería apenas la primera de varias petroleras norteamericanas que evalúan desembarcar en la formación. Entre las candidatas aparecen nombres de peso como Devon Energy y Diamondback Energy, ambas con niveles de producción diarios que superan ampliamente el volumen de crudo equivalente que hoy genera la Argentina.

Devon, con 850.000 barriles diarios, y Diamondback, con 943.000 barriles, están dentro del radar de operadores, analistas y del propio Gobierno. Representantes de estas compañías ya participaron de eventos sectoriales recientes y mantienen contacto con referentes locales.

La mejora en la relación bilateral entre Washington y Buenos Aires, sumada a la caída del riesgo país, alimentó la posibilidad de inversiones directas. Así lo explicó Sebastián Borgarello, VP & Global Head of Energy Consulting de S&P Global, quien destacó que el acuerdo comercial reduce el riesgo argentino y facilita el acceso a financiamiento internacional.

El efecto ya se vio en el mercado de deuda corporativa. En pocas semanas, empresas argentinas del Oil & Gas colocaron bonos por más de 3.400 millones de dólares, lideradas por YPF, Tecpetrol, Pluspetrol, TGS y Pampa Energía. Este flujo de capital fresco ayuda a consolidar un clima positivo para nuevos jugadores.

Para las petroleras estadounidenses, la estabilidad normativa y la previsibilidad fiscal son factores determinantes. Desde Houston, Ariel Bosio, vicepresidente de la Cámara Argentina Texas, señaló que las reformas incluidas en el acuerdo marco podrían atraer capital masivo, clave para proyectos de largo plazo.

Uno de los temas más sensibles es el costo operativo. La industria insiste desde hace años en que Argentina enfrenta una brecha del 30% en insumos respecto a Estados Unidos. La eliminación de trabas a la importación de equipos y la reducción de aranceles podría ser un incentivo crucial para acelerar inversiones.

El acceso a equipamiento, especialmente rigs y maquinaria de perforación, figura entre las prioridades del sector. El CEO de YPF, Horacio Marín, advirtió que se necesitará al menos un 50% más de equipos para sostener el ritmo de desarrollo previsto para 2026 y 2027.

En paralelo, el Gobierno trabaja en reformas impositivas y laborales, con el objetivo de reducir costos y equiparar al país con las jurisdicciones shale más competitivas del mundo. Las provincias productoras y los municipios también son parte de esta discusión clave para atraer inversiones.

La presencia creciente de operadores internacionales apunta a consolidar a Vaca Muerta como uno de los polos energéticos más importantes fuera de Estados Unidos. La formación ya se destaca por su productividad, su infraestructura en expansión y su potencial para escalar el desarrollo rápidamente.

Las petroleras norteamericanas que evalúan ingresar buscan aprovechar un momento de convergencia entre demanda global, condiciones macroeconómicas favorables y un marco regulatorio que empieza a mostrar señales de estabilidad. El 2026 podría marcar, así, el inicio de una nueva etapa para el shale argentino.

El desembarco de nuevos actores no solo ampliará la competencia, sino que también podría acelerar la curva de eficiencia, impulsar inversiones en infraestructura y potenciar las exportaciones, consolidando el rol de Vaca Muerta como motor energético del país.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para reactivar cuencas maduras y sostener inversiones

El Gobierno Nacional anunció un nuevo esquema de incentivos para la industria hidrocarburífera que contempla la eliminación progresiva de las retenciones a las exportaciones de petróleo convencional. La medida forma parte de un acuerdo de esfuerzos compartidos entre Nación, provincias productoras y empresas, con el objetivo de dar previsibilidad al sector, sostener la actividad en cuencas maduras y preservar los puestos de trabajo.