El Gobierno abre la puerta a la primera iniciativa privada para ampliar el transporte de gas desde Vaca Muerta

El Gobierno argentino ha dado un paso clave para fortalecer la infraestructura energética del país al aprobar la ampliación del Gasoducto Perito Moreno (anteriormente conocido como Gasoducto Néstor Kirchner). Este proyecto, presentado por la empresa Transportadora Gas del Sur (TGS), marcará el comienzo de las iniciativas privadas en el sector energético bajo el nuevo régimen de incentivos. Con una inversión proyectada de 700 millones de dólares, la ampliación permitirá aumentar la capacidad de transporte de gas natural desde Vaca Muerta, uno de los yacimientos de gas no convencional más grandes del mundo.

La propuesta de TGS busca incrementar en 14 millones de metros cúbicos diarios la capacidad de transporte del gasoducto, lo que facilitaría la conexión de los recursos de Vaca Muerta con las principales áreas de consumo del país, como el Área Metropolitana de Buenos Aires. El proyecto implicaría la modificación y expansión de varias plantas compresoras a lo largo del gasoducto, en una primera etapa que demandará unos 500 millones de dólares.
Esta ampliación estaría abierta a un concurso privado, lo que permitirá que otras empresas puedan participar, aunque TGS, por haber presentado el proyecto, gozará de preferencia en el proceso.

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, destacó que el Gobierno ha decidido declararlo "de interés público" y, a su vez, impulsará la competencia a través de un concurso en el que se definirá el ganador. La obra se llevará a cabo sin financiamiento público, lo que subraya la estrategia de la administración de Javier Milei para reducir la intervención estatal en proyectos de infraestructura. Además, se espera que este tipo de iniciativas privadas contribuya al ahorro fiscal en torno a los 500 millones de dólares.

El proyecto tiene un doble propósito: satisfacer la creciente demanda interna de gas y reducir la dependencia de importaciones. De concretarse, el Gasoducto Perito Moreno podría transportar hasta 35 millones de metros cúbicos diarios, un avance clave para asegurar el abastecimiento energético de la región.

Además, TGS ha comprometido una inversión adicional de 200 millones de dólares para fortalecer el sistema de transporte con la construcción de más plantas compresoras y un gasoducto paralelo de 20 kilómetros, destinado a conectar la red con el área metropolitana de Buenos Aires.

Esta iniciativa de ampliación del gasoducto forma parte de un esfuerzo más amplio para potenciar el desarrollo de Vaca Muerta, que se considera una de las principales reservas de gas natural y petróleo no convencional del mundo. El éxito de este proyecto podría tener un impacto significativo en la independencia energética del país y en su capacidad para exportar recursos, particularmente en el contexto de la transición energética global.

El proyecto de ampliación del Gasoducto Perito Moreno no solo tiene un impacto a nivel nacional, sino también en el sector energético global. Argentina se encuentra en una posición privilegiada, ya que la cuenca neuquina alberga la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo. Esta expansión permitirá aprovechar el potencial de Vaca Muerta, lo que podría transformar al país en un jugador clave en el mercado energético internacional. Con el aumento de la capacidad de transporte de gas, Argentina podrá reducir su dependencia de las importaciones de energía, un paso crucial para mejorar la balanza comercial y fortalecer su autonomía energética.

La iniciativa de TGS se alinea con las políticas energéticas del Gobierno, que busca fomentar la inversión privada como motor del desarrollo de infraestructuras estratégicas. Con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) como marco, el Gobierno ha dejado claro que las grandes obras de infraestructura ya no serán financiadas con fondos públicos, lo que refleja un giro hacia un modelo más liberal y orientado al mercado. En este contexto, la ampliación del Gasoducto Perito Moreno se convierte en un ejemplo paradigmático de cómo las inversiones privadas pueden impulsar el crecimiento del sector energético sin depender del gasto público.

A pesar de las demoras que ha enfrentado el proyecto, el Gobierno se muestra optimista respecto a su concreción. Se espera que la obra esté finalizada antes del invierno de 2026, siempre que el concurso para adjudicar la obra se lleve a cabo de manera eficiente en las próximas semanas. De lograrlo, el impacto en la economía será significativo, no solo por la generación de empleo y la mejora en la infraestructura, sino también por el ahorro fiscal que se estima en 500 millones de dólares. De esta forma, la ampliación del gasoducto se presenta como una pieza clave en el desarrollo del sistema energético argentino, con beneficios tanto a nivel local como internacional.

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Duplicar Plus revela las proyecciones de producción de las petroleras para los próximos años

La puesta en marcha del oleoducto Duplicar Plus, operado por Oldelval, comienza a mostrar con claridad los planes a mediano y largo plazo de las principales operadoras de petróleo en Vaca Muerta. La distribución del cupo de transporte permite vislumbrar no solo los proyectos de expansión de cada empresa, sino también las estrategias de producción que se perfilan en la Cuenca Neuquina.