El Proyecto offshore de Shell: una nueva esperanza para Mar del Plata

El proyecto de exploración offshore en los bloques CAN 107 y 109, situados a menos de 200 kilómetros de la costa de Mar del Plata, ha sido aprobado por el gobierno nacional. Esta autorización, publicada en el Boletín Oficial el 11 de septiembre de 2024, marca un nuevo paso en la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino. La empresa Shell, a través de su presidente en Argentina, Germán Burmeister, confirmó que la campaña de exploración podría iniciarse en diciembre, con una ventana que se extendería hasta marzo de 2025.

El proyecto forma parte de una serie de iniciativas similares llevadas a cabo en la Cuenca Argentina Norte (CAN), aunque en esta ocasión la cercanía con la costa marplatense distingue a estos bloques de otros como el CAN 100, donde no se detectaron indicios de hidrocarburos en la exploración del pozo Argerich, declarado "seco". Sin embargo, la experiencia acumulada en dicha perforación ha sido valiosa, y los actores de la industria coinciden en que es crucial seguir explorando el potencial del Mar Argentino.

El presidente de YPF, Horacio Marín, subrayó la importancia de seguir investigando las similitudes geológicas entre el Mar Argentino y la región de Namibia, en África, una cuenca de la misma formación que ha demostrado ser rica en hidrocarburos. Según Marín, el objetivo de perforar en Argentina sigue vigente y, tanto en este país como en Uruguay, existe la oportunidad de replicar el éxito de otras cuencas africanas.

La exploración en los bloques CAN 107 y 109, que abarcan una superficie total de más de 16.000 kilómetros cuadrados, será clave para adquirir datos geológicos que permitan evaluar el potencial de los recursos. La aprobación del impacto ambiental y la próxima contratación de equipos de sísmica reflejan el compromiso de avanzar de manera responsable y planificada en esta nueva fase de exploración offshore. Mar del Plata, una ciudad que ya ha sido testigo de importantes hitos en la industria energética, podría estar nuevamente en el centro de un descubrimiento trascendental para el futuro energético del país.

La autorización para la exploración en los bloques CAN 107 y 109 llega en un momento clave para el sector energético argentino. Tras los resultados decepcionantes en el pozo Argerich, el gobierno y las empresas involucradas en la exploración offshore han renovado su compromiso de seguir adelante. Los estudios realizados hasta la fecha han permitido una comprensión más profunda del subsuelo marino, y Shell confía en que este nuevo proyecto permitirá obtener datos significativos que impulsen la industria. La campaña sísmica que se espera lanzar a finales de 2024 será crucial para determinar si estas áreas albergan recursos explotables.

La exploración offshore en el Mar Argentino no solo es vital desde el punto de vista energético, sino que también tiene implicaciones económicas y geopolíticas. El desarrollo de estas áreas podría posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado internacional de hidrocarburos, generando inversiones y empleo a nivel local. Mar del Plata, que históricamente ha sido conocida por su turismo y pesca, podría convertirse en un polo estratégico para la actividad petrolera, lo que aportaría diversificación económica a la región.

Por otro lado, la exploración de estos bloques también ha generado debates en torno a su impacto ambiental. La aprobación de los estudios por parte del gobierno asegura que se han tomado en cuenta todas las medidas necesarias para mitigar posibles efectos negativos en el ecosistema marino. No obstante, la vigilancia y el control sobre las operaciones serán claves para garantizar que el desarrollo de esta actividad se realice de manera sostenible, preservando los recursos naturales y el entorno costero.

Oldelval expande su capacidad de transporte de crudo en Vaca Muerta

La empresa Oleoductos del Valle (Oldelval) inaugura este viernes su proyecto Duplicar, una obra clave que le permitirá transportar más de medio millón de barriles diarios desde Vaca Muerta. Sin embargo, este hito no es el único en los planes de la compañía, que ya proyecta nuevas ampliaciones para acompañar el crecimiento de la industria petrolera.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Bentia Energy refuerza su compromiso ambiental en Neuquén

Bentia Energy, la compañía que comenzó sus operaciones hace más de un año, reafirma su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible en la provincia de Neuquén. La empresa ha sido adjudicataria de siete áreas de explotación de yacimientos maduros en las localidades de Plaza Huincul, Cutral Co y Rincón de los Sauces, tras la decisión de YPF de enfocarse en la producción de Vaca Muerta.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Villa Giardino da un paso hacia el futuro con energía solar en Pueblo Nativo

El exclusivo resort Pueblo Nativo, ubicado en la localidad serrana de Villa Giardino, anunció una ambiciosa inversión de 3,3 millones de dólares para desarrollar un innovador sistema de generación y almacenamiento de energía solar. La iniciativa, llevada adelante junto a la empresa Ecovatio, busca abastecer de energía limpia y sustentable a su zona residencial, compuesta por 280 lotes.