El superávit energético creció un 64% anual impulsado por Vaca Muerta

El superávit energético de Argentina registró un crecimiento del 64% anual en enero, alcanzando los 678 millones de dólares, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Este incremento se debió principalmente al aumento en las exportaciones de petróleo y al ahorro generado por la reducción de importaciones.

El sector aportó 265 millones de dólares más a la balanza comercial en comparación con el mismo mes del año anterior. A pesar de una caída en los precios internacionales, el efecto cantidades permitió compensar la pérdida de 34 millones de dólares debido a la baja en los valores de venta.

El crecimiento de la producción en Vaca Muerta fue uno de los factores clave en esta mejora. La empresa Vista aumentó sus reservas probadas en un 18% y su producción en un 17% en comparación trimestral, consolidándose como un actor relevante en el desarrollo energético del país.

En términos de exportaciones, el aumento en las cantidades vendidas generó un ingreso adicional de 231 millones de dólares. Al mismo tiempo, la menor necesidad de importaciones permitió un ahorro de 69 millones, lo que contribuyó al saldo positivo del sector.

Es importante destacar que Argentina logró un superávit energético en 2023 luego de 14 años de déficit, con la excepción de 2020 debido a la crisis generada por la pandemia. Este cambio se vio favorecido por el desarrollo de Vaca Muerta y la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno, antes denominado Néstor Kirchner.

El contexto general del comercio exterior mostró un superávit comercial de 142 millones de dólares en enero, el más bajo desde el inicio del gobierno de Javier Milei. Esta reducción se explicó por un aumento del 24,6% en las importaciones, impulsado por la apreciación cambiaria y la eliminación del Impuesto PAIS en algunas operaciones.

Por otro lado, las exportaciones totales crecieron un 9,1% interanual, con los combustibles liderando el incremento con un alza del 23,7%. En particular, las ventas de petróleo crudo fueron determinantes en este desempeño positivo del sector.

El informe de INDEC señaló que, si los precios de exportación se hubieran mantenido en los niveles de enero de 2024, el saldo comercial habría sido deficitario en 249 millones de dólares. Esto resalta la importancia de la mejora en los términos de intercambio.

El crecimiento del superávit energético refleja la consolidación de Argentina como un exportador relevante de hidrocarburos. La estabilidad en la producción y el desarrollo de infraestructura permitirán sostener esta tendencia en los próximos años.

A nivel empresarial, la inversión en exploración y extracción de recursos sigue en ascenso. Vista y otras compañías del sector continúan ampliando sus reservas y optimizando su producción para responder a la creciente demanda internacional.

El desafío para el país radica en mantener la competitividad en un contexto global volátil. La evolución de los precios del petróleo y el gas será determinante para el desempeño futuro del superávit energético argentino.

El gobierno también deberá evaluar estrategias para potenciar el desarrollo del sector, garantizando reglas claras para las inversiones y asegurando la sostenibilidad del crecimiento logrado hasta el momento.

En este sentido, las políticas energéticas serán claves para consolidar el rol de Argentina como proveedor confiable de recursos energéticos en los mercados internacionales.

GE Vernova inauguró un Centro de Servicios en Neuquén para turbinas aeroderivadas y reducirá drásticamente los tiempos de reparación

GE Vernova, multinacional energética líder en generación y transmisión, abrió un nuevo Centro de Servicios en el Parque Industrial Centenario (Neuquén) para mantenimiento y reparación de turbinas de gas aeroderivadas. La instalación, ubicada en el corredor petrolero de la provincia, está orientada a reforzar la disponibilidad de flota y a mejorar la respuesta técnica para clientes con operaciones en Vaca Muerta.

Calcatreu entra en una fase clave y consolida el modelo minero rionegrino

El Gobierno de Río Negro acompañó el inicio de una etapa decisiva en el desarrollo del Proyecto Calcatreu, ubicado a 85 km de Ingeniero Jacobacci. Técnicos de la Secretaría de Minería verificaron en terreno la colocación de la membrana del sistema de lixiviación, una fase fundamental dentro del plan de construcción que impulsa Minera Calcatreu en la Región Sur.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.