Importante inversión en parques solares, minería y una línea de alta tensión para la Puna salteña

El gobernador Gustavo Sáenz se reunió recientemente con los ejecutivos de Central Puerto, la mayor generadora eléctrica del país, para presentar un ambicioso proyecto destinado a transformar la infraestructura energética del NOA. En la reunión participaron Adrian Salvatore, director de Asuntos Corporativos; Leonardo Katz, director de Planificación; Franco Perseguino, gerente de Contratos, y el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos. El proyecto incluye la construcción de una Línea de Alta Tensión en la Puna argentina, destinada a abastecer la demanda energética de los proyectos mineros e incorporar una mayor generación solar en la región. Este desarrollo no solo beneficiará a los proyectos mineros, sino también a las comunidades locales, ofreciendo una fuente de energía primordialmente renovable con costos competitivos.

El ministro de los Ríos destacó el impacto positivo del proyecto tanto para las comunidades de la Puna como para los proyectos mineros en la región, subrayando el alto potencial y la calidad de la energía fotovoltaica producida en la zona. Además, Central Puerto está llevando a cabo la construcción de un parque solar en San Carlos, Salta, con una potencia nominal de 15 MW. Este parque no solo generará empleo directo e indirecto, sino que también fortalecerá la red eléctrica local y ofrecerá oportunidades futuras de desarrollo.

En otro ámbito, Central Puerto ha invertido en el proyecto de oro y plata de Diablillos, ubicado en el departamento Los Andes, desarrollado por la canadiense AbraSilver Resource. Este proyecto, que requiere una inversión aproximada de mil millones de dólares, refleja el interés de la empresa en el sector minero, que consideran prometedor y con gran potencial. La inversión en este proyecto busca establecer una nueva fuente de producción en el corto plazo, consolidando aún más la presencia de Central Puerto en el sector energético y minero de la región.

El proyecto de la Línea de Alta Tensión en la Puna no solo es un paso significativo hacia la integración de energías renovables en la región, sino también una respuesta a la creciente demanda de energía en los sectores minero y industrial. La conexión de esta línea con el sistema nacional permitirá una oferta energética estable y eficiente, especialmente crucial para las operaciones mineras que requieren un suministro constante y fiable. La incorporación de energía solar en esta infraestructura promete reducir la dependencia de fuentes no renovables, contribuyendo a un modelo de desarrollo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

El parque solar en San Carlos representa otro hito importante en el compromiso de Central Puerto con la energía renovable. Con una capacidad de 15 MW, el parque solar no solo servirá para cubrir parte de la demanda eléctrica local, sino que también actúa como un catalizador para el crecimiento económico en la región. La creación de empleos directos e indirectos generados por la construcción y operación del parque refuerza el impacto positivo en la comunidad, mientras que la mejora en la red eléctrica contribuirá a un suministro más estable y eficiente.

La inversión de Central Puerto en el proyecto de oro y plata de Diablillos de AbraSilver Resource subraya el interés estratégico de la empresa en el sector minero. Con una inversión proyectada de mil millones de dólares, este proyecto tiene el potencial de posicionarse como una fuente clave de producción en el mercado de metales preciosos. La apuesta por este proyecto también refleja la confianza en el potencial de la región para ofrecer recursos valiosos, lo que podría resultar en beneficios económicos significativos tanto para la empresa como para la comunidad local. La combinación de estos esfuerzos refuerza el compromiso de Central Puerto con el desarrollo integral y sostenible del NOA.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.