La Ley Bases de Milei garantiza la libre exportación de GNL por 30 años

El gobierno liderado por Javier Milei está impulsando una iniciativa legislativa que promete sacudir los cimientos del mercado energético argentino. Conocida como la Ley Bases, esta propuesta busca una liberalización radical de la economía del país, abriendo las puertas a nuevas oportunidades en el sector del gas natural licuado (GNL).

Uno de los puntos más destacados de este proyecto de ley es la garantía de la libre exportación de GNL por un periodo de 30 años. Este cambio regulatorio, contenido en un nuevo borrador de la ley ómnibus, significa un hito significativo para la industria energética argentina y marca un potencial salto exportador de Vaca Muerta hacia mercados globales hasta ahora inexplorados.

Bajo las disposiciones de la Ley Bases, las exportaciones de GNL serán autorizadas por la Secretaría de Energía de la Nación, que establecerá las condiciones para los solicitantes y los proyectos de desarrollo de hidrocarburos necesarios para abastecer los proyectos de licuefacción. Además, se prevé la emisión de una Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos a largo plazo para garantizar un suministro estable tanto para la demanda interna como para los proyectos de exportación.

Una de las cláusulas más significativas de esta ley es que las autorizaciones de exportación de GNL serán firmes durante un período de hasta tres décadas, sin posibilidad de interrupción, redireccionamiento o reducción de las ventas. Esto brinda seguridad jurídica a las compañías productoras y les permite planificar a largo plazo sus operaciones.

Además, la liberalización del mercado energético no se detiene en la exportación de GNL. La Ley Bases contempla una serie de reformas, incluida la eliminación del concepto de autoabastecimiento interno en la Ley de Hidrocarburos, así como incentivos para grandes inversiones en proyectos energéticos estratégicos, como desarrollos en Vaca Muerta y en infraestructura de transporte de hidrocarburos.

En este contexto, empresas como YPF y Petronas están evaluando la posibilidad de iniciar un megaproyecto de GNL en Argentina, con una decisión esperada para el año 2025. Esta iniciativa podría marcar un paso crucial en la expansión de la industria del gas natural argentino hacia nuevos mercados internacionales.

La Ley Bases de Milei representa un cambio trascendental en la política energética de Argentina, con el potencial de impulsar el crecimiento económico a través de la explotación y exportación de recursos naturales clave como el gas natural. Sin embargo, su implementación plantea desafíos y debates sobre el equilibrio entre la liberalización del mercado y la protección de los intereses nacionales en un sector estratégico como el energético.

Además de la apertura al mercado internacional, la Ley Bases también busca fomentar la inversión y el desarrollo dentro del país. Con la eliminación del concepto de autoabastecimiento interno en la Ley de Hidrocarburos y la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), se pretende estimular proyectos de gran escala tanto en Vaca Muerta como en infraestructura energética. Esta medida no solo promueve la exploración y explotación de recursos energéticos, sino que también impulsa la creación de empleo y el crecimiento económico en regiones clave del país.

Por otro lado, la calificación de ciertos proyectos como de Exportación Estratégica de Largo Plazo, con desembolsos de capital significativos, refleja la ambición del gobierno de convertir a Argentina en un proveedor confiable y destacado en los mercados globales de energía. Esta visión a largo plazo no solo busca posicionar al país como un actor relevante en el ámbito energético internacional, sino que también pretende diversificar la economía y reducir la dependencia de sectores tradicionales. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para garantizar un marco regulatorio estable y atractivo para los inversores, así como de la coordinación eficaz entre los sectores público y privado para llevar a cabo estos proyectos de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

Tango Energía se quedaría con el 90% de Aconcagua Energía en una operación clave del mercado convencional

Tango Energía, la firma fundada en 2024 por el ex CEO de YPF Pablo Iuliano, tomará el control de Aconcagua Energía tras un proceso de reestructuración financiera aprobado por la Comisión Nacional de Valores. La operación contempla que Tango Energía se quede con el 90% del capital accionario de Aconcagua, mientras que los fundadores originales conservarán el 10% restante.

Oldelval lanza Duplicar Norte para ampliar la evacuación de crudo desde el norte de Vaca Muerta

La empresa Oldelval anunció el inicio formal del proyecto Duplicar Norte, una obra clave que busca ampliar la capacidad de transporte de petróleo desde el norte de la Cuenca Neuquina hasta la estación de bombeo en Allen, Río Negro. La iniciativa fue confirmada tras la firma de contratos con las operadoras Pluspetrol, Chevron, Tecpetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, principales actores del denominado Hub Norte.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Puerto Rosales recibió al primer buque Suezmax (y marca un récord en la logística del petróleo argentino)

La terminal de Otamerica en Puerto Rosales concretó un nuevo hito en el desarrollo de la infraestructura energética del país al recibir por primera vez un buque tipo Suezmax en su nuevo muelle operativo. La embarcación Seaways Pecos, con bandera de las Islas Marshall, fue la protagonista de esta operación inédita para la región. Con 274 metros de eslora y 48 metros de manga, la nave cargará 114.000 metros cúbicos de petróleo crudo producido en Vaca Muerta, con destino a los Estados Unidos.

 

Neuquén avanza con una Mesa de Competitividad para fortalecer Vaca Muerta

El gobernador Rolando Figueroa encabezó este jueves en la Casa del Neuquén, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la conformación de la Mesa de Competitividad de Vaca Muerta, en un encuentro que reunió a representantes de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), la Federación de Cámaras del Sector Energético de la Provincia del Neuquén (Fecene) y el Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa. La iniciativa busca consolidar un marco de trabajo conjunto para mejorar la eficiencia, atraer inversiones y generar mayor valor económico, ambiental y social en la cuenca neuquina.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Cammesa subirá el precio del gas para asegurar el abastecimiento en invierno

El Gobierno nacional decidió avanzar con una medida clave para evitar futuras crisis en el suministro de gas natural durante los picos de consumo invernales. A través de Cammesa, se implementará un esquema de subastas para ofrecer un precio superior al del Plan Gas a las productoras de Vaca Muerta, con el objetivo de asegurar una mayor disponibilidad para las centrales termoeléctricas y evitar la necesidad de recurrir a combustibles líquidos importados.