La Ley Bases de Milei garantiza la libre exportación de GNL por 30 años

El gobierno liderado por Javier Milei está impulsando una iniciativa legislativa que promete sacudir los cimientos del mercado energético argentino. Conocida como la Ley Bases, esta propuesta busca una liberalización radical de la economía del país, abriendo las puertas a nuevas oportunidades en el sector del gas natural licuado (GNL).

Uno de los puntos más destacados de este proyecto de ley es la garantía de la libre exportación de GNL por un periodo de 30 años. Este cambio regulatorio, contenido en un nuevo borrador de la ley ómnibus, significa un hito significativo para la industria energética argentina y marca un potencial salto exportador de Vaca Muerta hacia mercados globales hasta ahora inexplorados.

Bajo las disposiciones de la Ley Bases, las exportaciones de GNL serán autorizadas por la Secretaría de Energía de la Nación, que establecerá las condiciones para los solicitantes y los proyectos de desarrollo de hidrocarburos necesarios para abastecer los proyectos de licuefacción. Además, se prevé la emisión de una Declaración de Disponibilidad de Recursos Gasíferos a largo plazo para garantizar un suministro estable tanto para la demanda interna como para los proyectos de exportación.

Una de las cláusulas más significativas de esta ley es que las autorizaciones de exportación de GNL serán firmes durante un período de hasta tres décadas, sin posibilidad de interrupción, redireccionamiento o reducción de las ventas. Esto brinda seguridad jurídica a las compañías productoras y les permite planificar a largo plazo sus operaciones.

Además, la liberalización del mercado energético no se detiene en la exportación de GNL. La Ley Bases contempla una serie de reformas, incluida la eliminación del concepto de autoabastecimiento interno en la Ley de Hidrocarburos, así como incentivos para grandes inversiones en proyectos energéticos estratégicos, como desarrollos en Vaca Muerta y en infraestructura de transporte de hidrocarburos.

En este contexto, empresas como YPF y Petronas están evaluando la posibilidad de iniciar un megaproyecto de GNL en Argentina, con una decisión esperada para el año 2025. Esta iniciativa podría marcar un paso crucial en la expansión de la industria del gas natural argentino hacia nuevos mercados internacionales.

La Ley Bases de Milei representa un cambio trascendental en la política energética de Argentina, con el potencial de impulsar el crecimiento económico a través de la explotación y exportación de recursos naturales clave como el gas natural. Sin embargo, su implementación plantea desafíos y debates sobre el equilibrio entre la liberalización del mercado y la protección de los intereses nacionales en un sector estratégico como el energético.

Además de la apertura al mercado internacional, la Ley Bases también busca fomentar la inversión y el desarrollo dentro del país. Con la eliminación del concepto de autoabastecimiento interno en la Ley de Hidrocarburos y la implementación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), se pretende estimular proyectos de gran escala tanto en Vaca Muerta como en infraestructura energética. Esta medida no solo promueve la exploración y explotación de recursos energéticos, sino que también impulsa la creación de empleo y el crecimiento económico en regiones clave del país.

Por otro lado, la calificación de ciertos proyectos como de Exportación Estratégica de Largo Plazo, con desembolsos de capital significativos, refleja la ambición del gobierno de convertir a Argentina en un proveedor confiable y destacado en los mercados globales de energía. Esta visión a largo plazo no solo busca posicionar al país como un actor relevante en el ámbito energético internacional, sino que también pretende diversificar la economía y reducir la dependencia de sectores tradicionales. Sin embargo, el éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la capacidad del gobierno para garantizar un marco regulatorio estable y atractivo para los inversores, así como de la coordinación eficaz entre los sectores público y privado para llevar a cabo estos proyectos de manera efectiva y sostenible en el tiempo.

Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) podría pasar a operar bajo control exclusivo del Gobierno de Neuquén, según confirmaron fuentes oficiales cercanas a las negociaciones que se mantienen con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). El acuerdo, aún en discusión, implicaría la cesión del 49% de las acciones que el organismo nacional mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

Empresarios de San Francisco fortalecen vínculos industriales en Vaca Muerta

La misión comercial e industrial de la ciudad de San Francisco (Córdoba) a Vaca Muerta culminó con resultados altamente positivos y una proyección concreta de nuevas oportunidades de desarrollo. Durante tres días de reuniones, visitas técnicas y encuentros institucionales, una delegación compuesta por 20 empresarios sanfrancisqueños encabezada por el intendente Damián Bernarte mantuvo una agenda intensa en la provincia de Neuquén, con el objetivo de explorar oportunidades de vinculación con el polo energético e industrial más importante del país.

Pluspetrol marca un nuevo récord en Vaca Muerta (con un pozo de casi 6.000 metros en La Calera)

La compañía Pluspetrol alcanzó un nuevo hito técnico en Vaca Muerta tras completar la perforación de un pozo de 5.936 metros en su bloque La Calera, en la Cuenca Neuquina. El trabajo, ejecutado por el equipo Plus 003, se realizó en apenas 16,5 días, superando ampliamente los promedios históricos de la zona y posicionando a la empresa entre las más eficientes en perforación del país.