“Las hidroeléctricas no están a la venta” (aclaran desde el gobierno nacional)

El secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirillo, aclaró en su cuenta oficial de la red social X que no existe ninguna intención de privatizar las represas hidroeléctricas de la región Comahue, luego de que surgieran rumores sobre un error en un decreto presidencial relacionado con la concesión de estos activos. Chirillo subrayó que las centrales hidroeléctricas son bienes de dominio público del Estado y que, por lo tanto, no pueden ser transferidas a manos privadas.

El funcionario destacó que la concesión otorgada a los operadores privados se limita al uso de los bienes públicos para la generación de electricidad durante un período determinado, sin que esto implique la propiedad de los mismos. Al concluir la concesión, los bienes revierten automáticamente al Estado. Además, puntualizó que el recurso utilizado, en este caso el agua, es propiedad de las provincias, conforme al Código Civil y la Constitución Nacional, y que nunca se privatiza.

El gobierno nacional planea crear nuevas unidades de negocio que administrarán las concesiones, siguiendo el modelo exitoso implementado en 1993. Estas unidades serán concesionarias del uso de los bienes de dominio público y operarán bajo la supervisión del Estado. La selección de inversores para estas unidades se realizará a través de una licitación pública nacional e internacional.

En relación a la participación de las provincias en este proceso, los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, acordaron con Chirillo que sus respectivas provincias estarán involucradas en el diseño del concurso que definirá el futuro de las represas en el río Limay. Este acuerdo asegura que aspectos clave como el uso del agua, regalías, y cuestiones ambientales serán discutidos conjuntamente, con la participación de un equipo técnico compuesto por representantes de las tres partes.

El proceso de concesión que impulsa el gobierno tiene como objetivo asegurar la continuidad operativa y el mantenimiento de las represas hidroeléctricas del Comahue, fundamentales para el sistema eléctrico nacional. Chirillo enfatizó que la participación de inversores privados no altera la naturaleza pública de los bienes involucrados, destacando que los activos continuarán bajo control estatal y que los concesionarios estarán obligados a realizar las inversiones necesarias para extender la vida útil de las centrales.

En este contexto, los mandatarios provinciales de Neuquén y Río Negro han mostrado su apoyo al proceso, subrayando la importancia de garantizar que las decisiones sobre el uso del agua y otros recursos naturales se tomen en conjunto con el gobierno nacional. La colaboración interjurisdiccional es vista como una herramienta clave para proteger los intereses regionales y asegurar que las comunidades locales se beneficien de los recursos hidroeléctricos de la región.

Finalmente, Chirillo destacó que este proceso de concesión busca modernizar la infraestructura energética sin comprometer la propiedad estatal de los recursos. El gobierno se ha comprometido a mantener una comunicación abierta con las provincias y a involucrarlas activamente en cada etapa del proceso, asegurando que las decisiones reflejen un equilibrio entre los intereses públicos y la necesidad de inversión privada en el sector energético.

Habilitan la circulación de bitrenes en toda la red vial nacional para reducir costos logísticos

El gobierno nacional aprobó una nueva normativa que habilita la circulación de bitrenes por casi la totalidad de la red vial nacional, con el objetivo de reducir significativamente los costos logísticos vinculados a la producción. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1196/2025, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y representa un cambio estructural en la política de transporte de cargas en Argentina.

YPF amplió los descuentos nocturnos de combustibles con la App

YPF anunció la ampliación de los beneficios para quienes utilicen la aplicación móvil de la compañía durante la carga nocturna de combustibles. A partir del 20 de agosto, se aplica un descuento del 6% en todas las cargas realizadas entre las 00:00 y las 06:00 horas, con excepción del gasoil Grado 2, que mantiene un tope mensual de 150 litros.

VII Fórum Nacional de Energía: Argentina debate su agenda para un modelo competitivo y sostenible

El VII Fórum Nacional de Energía, organizado por LIDE Argentina en el Alvear Icon Hotel de Buenos Aires, reunió a más de 150 empresarios, autoridades y expertos del sector bajo el lema “Agenda Energética Argentina… lo urgente y lo importante”. El encuentro se consolidó como un espacio de debate sobre los desafíos de la política energética nacional y las prioridades para consolidar un modelo competitivo, sostenible y soberano.

El puerto petrolero de Vaca Muerta Sur avanza con la construcción de sus primeros tanques en Río Negro

La costa de Río Negro comenzó a transformarse con un proyecto de escala internacional que busca posicionar a la región como un polo estratégico de exportación. En Punta Colorada ya se completó el 10% de las obras del puerto petrolero de Vaca Muerta Sur (VMOS), infraestructura clave para que el crudo neuquino pueda salir directamente por el Atlántico hacia los principales mercados internacionales.

Glencore presenta un RIGI por US$ 13.500 millones para dos proyectos de cobre en Argentina

La compañía suiza Glencore, uno de los mayores grupos mineros del mundo, solicitó la adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) para desarrollar dos de los yacimientos de cobre más relevantes del país: El Pachón en San Juan y MARA en Catamarca. La propuesta contempla un desembolso total de US$ 13.500 millones y se posiciona como una de las mayores apuestas de la minería en Argentina.

Una bodega de Neuquén se convierte en el primer usuario-generador de energía solar en la provincia

El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) habilitó en Senillosa el primer «usuario-generador» de la provincia, con la instalación de un medidor bidireccional que permitirá a una bodega vitivinícola inyectar energía solar a la red eléctrica. Se trata de un paso inédito en la descentralización de la generación y en la promoción del uso de fuentes renovables en la región.