Las principales petroleras impulsan una inversión de US$ 3.000 millones en Vaca Muerta

Las siete principales petroleras que operan en Argentina anunciaron un ambicioso proyecto de infraestructura denominado Vaca Muerta Sur (Vmos), con una inversión inicial de US$ 3.000 millones. Liderado por YPF en colaboración con Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell, el plan busca duplicar las exportaciones de petróleo no convencional del país. La iniciativa fue formalmente presentada al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

El acuerdo fue firmado en la Torre YPF de Puerto Madero con la presencia de altos ejecutivos de las compañías involucradas. Entre ellos, Horacio Marín (YPF), Miguel Galuccio (Vista), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Germán Burmeister (Shell). Según declararon, se trata de “la obra de infraestructura de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas”.

El proyecto incluye la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros, una terminal de carga y descarga con monoboyas en Punta Colorada, Río Negro, y una playa de tanques para almacenamiento. Se espera que esté operativo en el cuarto trimestre de 2026, con una capacidad inicial para transportar 550 mil barriles diarios, que podría expandirse a 700 mil barriles en 2028.

Los socios principales del proyecto ya comprometieron 275 mil barriles diarios de capacidad, mientras que Chevron, Pluspetrol y Shell tendrán la opción de aportar hasta 230 mil barriles adicionales. El financiamiento estará compuesto por un 30% de aportes de las compañías y un 70% de préstamos locales e internacionales, a ser obtenidos en 2025.

Desde YPF resaltaron que este proyecto abrirá nuevas oportunidades para exportar petróleo no convencional, generando ingresos anuales por US$ 15.000 millones. Con futuras expansiones, estas cifras podrían superar los US$ 20.000 millones. Esto representa un paso estratégico para consolidar a Vaca Muerta como uno de los principales polos de energía en el mundo.

Un informe de PwC estima que, de continuar este desarrollo, Argentina podría alcanzar un superávit energético de USD 30.000 millones para 2030. Este avance colocaría al sector hidrocarburífero al nivel del agro, generando un importante flujo de divisas en un contexto de escasez de dólares.

El oleoducto Vaca Muerta Sur, junto con otras obras complementarias como la ampliación del Gasoducto Perito Moreno, será clave para superar los actuales cuellos de botella en la evacuación de petróleo. Además, el puerto de aguas profundas en Río Negro reducirá costos logísticos y facilitará el acceso a mercados internacionales.

Según analistas del sector, este tipo de inversiones son esenciales para que el país aproveche al máximo el potencial de Vaca Muerta y reduzca su histórica dependencia de combustibles importados. La construcción del oleoducto no solo potenciará las exportaciones, sino que también dinamizará la economía regional.

El proyecto Vmos no solo representa una obra de infraestructura, sino también un compromiso del sector privado con el desarrollo económico y energético del país. Su concreción marcará un antes y un después en la capacidad de Argentina para competir en el mercado energético global.

Las autoridades esperan que este tipo de iniciativas sirvan como ejemplo para atraer más inversiones internacionales al sector energético, fortaleciendo la posición del país como un jugador clave en la producción de petróleo no convencional.

Pablo Bizzotto destaca el potencial del sur de Vaca Muerta en el foro Vaca Muerta Insights

El CEO de Phoenix Global Resources, Pablo Bizzotto, expresó su optimismo sobre la expansión de los límites del desarrollo en Vaca Muerta y destacó el avance de la compañía en la región. Durante su participación en el foro Vaca Muerta Insights, organizado por Más Energía, LM Neuquén y Econojournal, resaltó la evolución del conocimiento sobre la formación no convencional y el crecimiento del sector en los últimos años.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta en Río Negro

El Gobierno de Río Negro otorgó a la empresa Capex S.A. la exploración del área hidrocarburífera Cinco Saltos Norte, ubicada en la Cuenca Neuquina. La adjudicación se realizó a través del decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial, estableciendo una inversión inicial de 6,85 millones de dólares.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.