Llega un acuerdo estratégico entre las municipalidades 25 de Mayo, Añelo y Catriel para potenciar Vaca Muerta

En un evento reciente, las municipalidades de 25 de Mayo, Añelo y Colonia Catriel formalizaron un acuerdo programático destinado a impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. La firma de este acuerdo coincidió con la celebración del 115º aniversario del 25 de Mayo y contó con la participación de los intendentes Fernando Rodrigo Banderet, Daniela Salzotto y Leonel Monsalvo.

 

El acuerdo, calificado como una "alianza clave" por Monsalve, busca desarrollar zonas francas en la región petrolera y establecer estrategias conjuntas que vayan más allá del sector hidrocarburífero. Entre las propuestas discutidas, se destacó la creación de servicios orientados al transporte, como espacios de estacionamiento y aprovisionamiento para camiones, así como la implementación de guías mineras.

Daniela Salzotto subrayó la importancia de esta colaboración para optimizar los recursos y oportunidades que Vaca Muerta ofrece. Además, resaltó el papel estratégico de Catriel y 25 de Mayo como puntos de acceso norte a la cuenca, lo que refuerza la relevancia de esta alianza para el desarrollo económico y social de las comunidades involucradas.

Durante el encuentro, los líderes comunales delinearon un plan de acción conjunto que incluye la mejora de infraestructuras, el fomento a la inversión privada y la capacitación de la mano de obra local. Estas iniciativas buscan posicionar a Catriel, Añelo y 25 de Mayo como ciudades clave en el acceso y desarrollo de Vaca Muerta, reforzando su rol como polos estratégicos en la industria petrolera.

Salzotto concluyó que esta unión no solo maximizará los beneficios de Vaca Muerta, sino que también promoverá el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades. La próxima etapa del proyecto incluirá una reunión con los gobernadores de las tres provincias para continuar avanzando en esta colaboración estratégica.

El acuerdo no solo abarca aspectos económicos, sino también sociales y de infraestructura. Los intendentes enfatizaron la necesidad de mejorar las vías de acceso y el transporte dentro de las zonas de influencia de Vaca Muerta. La implementación de estas mejoras facilitará el movimiento de materiales y personal, incrementando la eficiencia de las operaciones y reduciendo costos operativos para las empresas involucradas en la extracción de hidrocarburos.

Otro punto fundamental del acuerdo es la capacitación de la mano de obra local. Las municipalidades trabajarán en conjunto para desarrollar programas de formación que permitan a los residentes adquirir las habilidades necesarias para empleos en la industria petrolera y sectores relacionados. Esto no solo incrementará las oportunidades laborales para los habitantes locales, sino que también asegurará que las empresas tengan acceso a un pool de trabajadores calificados, lo que es crucial para el éxito a largo plazo de la región.

Finalmente, los intendentes destacaron la importancia de atraer inversión privada. Con un marco regulatorio favorable y el desarrollo de infraestructura adecuada, las municipalidades buscarán atraer a empresas nacionales e internacionales interesadas en aprovechar el potencial de Vaca Muerta. Esta inversión no solo dinamizará la economía local, sino que también contribuirá al desarrollo de una industria más sostenible y diversificada, con beneficios a largo plazo para todas las comunidades involucradas.
 

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.