Milei cede ante la oposición y excluye a YPF de la privatización: otras empresas estatales aún en la mira

El Gobierno argentino, liderado por Javier Milei, envió al Congreso Nacional el proyecto de Ley Ómnibus con modificaciones acordadas con distintos bloques de la oposición, logrando consensos durante y después de la Plenaria en Diputados. La noticia más destacada es la exclusión de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) del listado de empresas públicas sujetas a privatización, un giro significativo tras la resistencia inicial del líder de La Libertad Avanza, Javier Milei.

A pesar de las promesas de campaña de Milei sobre la venta del paquete accionario de YPF, finalmente cedió ante la oposición para obtener votos favorables en la Cámara Baja del Poder Legislativo. El proyecto original generó controversias en el ámbito energético al proponer la privatización de la empresa, pero el nuevo documento presentado al Congreso descarta esta posibilidad.

YPF mantendrá su mayoría de capitales estatales con un 51%, desafiando las propuestas de Milei y sus asesores, quienes argumentaban que la participación del Estado en empresas energéticas conlleva distorsiones en los mercados y posiciones dominantes, potencialmente resultando en gestiones ineficientes y sujetas a influencias políticas.

Este cambio en la dirección de Milei no pasó desapercibido para las autoridades energéticas de la gestión de Alberto Fernández. Figuras como Flavia Royon, actual secretaria de Minería de la Nación, Cecilia Garibotti, ex-subsecretaria de Planeamiento Energético, y Florencia Terán, ex-directora nacional de Energías Renovables, expresaron sus opiniones.

Royon enfatizó que "YPF es sinónimo de una política pública basada en la soberanía energética y, por ende, en la soberanía de un país que entiende a este sector como estratégico para su crecimiento y desarrollo", mientras que Terán resaltó el compromiso de YPF en proyectos de energía renovable, demostrando responsabilidad hacia un suministro de energía confiable y asequible para los argentinos.

Cabe destacar que YPF Luz, una subsidiaria de YPF, ya cuenta con 497 MW de capacidad renovable instalada, con proyectos como el parque solar El Zonda y el parque eólico General Levalle en construcción.

Sin embargo, otras empresas estatales no correrán con la misma suerte, ya que el proyecto de Ley Ómnibus mantiene a varias compañías en la lista de privatización. Energía Argentina SA (ENARSA), vinculada a proyectos de hidrógeno verde, aún está prevista para pasar a manos privadas. La empresa ya había lanzado convocatorias para proyectos eólicos y de energía eléctrica en el sur de la provincia de Buenos Aires.

La aprobación o rechazo de esta iniciativa del Poder Ejecutivo en el Congreso se espera que ocurra durante las próximas sesiones extraordinarias o las ordinarias, extendidas hasta el 15 de febrero.

La decisión de excluir a YPF de la lista de privatización marca un hito en el proceso legislativo argentino, reflejando una negociación política que ha llevado a Javier Milei a modificar su postura inicial. La empresa, como símbolo de la soberanía energética del país, ha sido objeto de intensos debates y críticas por parte de diversos sectores, evidenciando las complejidades y tensiones en torno a la política energética nacional. A medida que el proyecto de Ley Ómnibus avanza en el Congreso, la atención se centra ahora en el destino de otras empresas estatales, como ENARSA, que aún se encuentran en la lista de privatización, generando incertidumbre sobre el futuro de los proyectos vinculados a las energías renovables y al desarrollo de tecnologías como el hidrógeno verde.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.