Phoenix impulsa el salto del shale en Río Negro y ya aporta uno de cada tres barriles de la provincia

La expansión de Vaca Muerta hacia el norte rionegrino sumó un capítulo histórico con el crecimiento acelerado de Phoenix Global Resources (PGR). La compañía puso en marcha su segundo desarrollo shale en la provincia, conectó cuatro nuevos pozos en Confluencia Sur y elevó su producción al punto de convertirse en la principal operadora petrolera de Río Negro.

El salto productivo genera un impacto inmediato: desde este mes, uno de cada tres barriles que se extraen en la provincia proviene de la actividad no convencional que Phoenix desarrolla en la frontera con Neuquén. La empresa ya superó los 7.000 barriles diarios sumando sus operaciones en Confluencia Norte y Confluencia Sur.

El avance consolida una expansión que comenzó hace apenas un año, cuando Phoenix sorprendió al perforar y poner en producción los tres primeros pozos shale de la historia rionegrina. Esos desarrollos iniciales en Confluencia Norte confirmaron la presencia del reservorio y alentaron a la compañía a acelerar su programa exploratorio.

La firma informó que completó una inversión acumulada cercana a los 110 millones de dólares en ambos bloques. El nuevo pad de Confluencia Sur está ubicado entre el límite con Neuquén y la Ruta 151, en las cercanías de Villa Manzano, un corredor estratégico donde se concentra el ingreso de infraestructura hacia la zona productiva.

Los cuatro pozos conectados a fines del mes pasado superaron las expectativas. Durante el período de pruebas, el pad ya produce más de 5.000 barriles diarios, un registro muy por encima de lo proyectado y que ubica a la compañía en una posición de liderazgo dentro de la provincia.

Esta performance confirma un punto clave para la industria: la continuidad geológica de Vaca Muerta hacia Río Negro. Los pozos perforados alcanzaron longitudes totales de 6.350 metros, con ramas horizontales de 3.000 metros y un diseño de completación de 105 etapas de fractura, similar al utilizado en bloques de alto desempeño en Neuquén.

El paquete de pozos marca el cierre del primer compromiso exploratorio acordado con la provincia, que incluía siete pozos horizontales y la realización de un relevamiento sísmico 3D de 228 km² entre Confluencia Norte y Sur. Según la empresa, los resultados obtenidos validan plenamente el potencial shale del extremo noroeste rionegrino.

El CEO de Phoenix, Pablo Bizzotto, celebró el hito y subrayó el valor estratégico del proyecto para el mapa energético nacional. Afirmó que, años atrás, zonas como Mata Mora o Confluencia “ni siquiera figuraban en los mapas de la industria” y ponderó el trabajo del equipo que permitió poner en valor activos que estaban fuera del radar.

Phoenix Global Resources tiene como accionista mayoritario al grupo internacional Mercuria, uno de los mayores traders de energía del mundo. En los últimos años, la compañía amplió su superficie operada en Vaca Muerta hasta alcanzar 500 km², con participación en bloques de Neuquén y Río Negro.

La puesta en marcha de Confluencia Sur permite a la empresa alcanzar 19.000 barriles diarios de producción no convencional, un crecimiento que la posiciona como uno de los actores de mayor expansión dentro de la cuenca neuquina. La firma adelantó que proyecta sostener su ritmo inversor en 2026.

Para Río Negro, el avance representa una transformación profunda. Históricamente vinculada al petróleo convencional, la provincia comienza a consolidarse como un nuevo polo del shale, con inversiones, empleo y actividad que se expanden desde la frontera con Neuquén hacia el resto del territorio.

El impacto también redefine el mapa energético regional. La producción shale rionegrina se inserta en la mayor fase de crecimiento de Vaca Muerta desde sus inicios, aportando diversificación geográfica y nuevas fronteras productivas para la industria.

Con la confirmación técnica del reservorio y la escala alcanzada por Phoenix, Río Negro se prepara para competir en un terreno que hasta hace poco era exclusivo de Neuquén. El shale rionegrino deja de ser una promesa y se convierte en un nuevo eje de la matriz petrolera argentina.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.