ProShale impulsa el desarrollo de la metalmecánica cordobesa hacia Vaca Muerta y el mercado internacional

ProShale, la compañía cordobesa proveedora de herramientas para la industria petrolera, se está consolidando como un actor clave en la cadena de valor del complejo energético de Vaca Muerta, el yacimiento de hidrocarburos no convencionales ubicado en Neuquén. Fundada por dos argentinos con base en Houston, ProShale ha comenzado a trabajar con empresas locales, lo que está generando nuevas oportunidades para la metalmecánica de Córdoba, un sector que tradicionalmente ha estado vinculado a la industria automotriz y aeronáutica. La empresa recientemente adquirió una planta en Malagueño, lo que le permitirá incrementar su capacidad productiva.

Desde 2021, ProShale ha estado integrando a pymes cordobesas como proveedoras de piezas y componentes utilizados en sus herramientas de fondo, equipos esenciales en la limpieza y preparación de los pozos petroleros. Este proceso no solo impulsa la economía local, sino que también posiciona a Córdoba como un jugador relevante en la industria del oil & gas, un sector con un gran crecimiento proyectado debido al potencial de Vaca Muerta.

El director ejecutivo de ProShale, Christian Cerne, destaca que la industria metalmecánica cordobesa tiene una sólida cultura de calidad, forjada a lo largo de años de trabajo en sectores industriales de alta exigencia. Según Cerne, la provincia ofrece una gran capacidad para integrarse en la cadena de valor petrolera, especialmente en la fabricación de piezas para herramientas de perforación, motores de fondo y válvulas multiciclo.

La expansión de la empresa no solo busca abastecer a Vaca Muerta, sino también a mercados internacionales. ProShale ya tiene presencia en países como Arabia Saudita, Colombia y Guyana, lo que refuerza su carácter global. Con proveedores en Neuquén, Córdoba y Buenos Aires, la empresa ha logrado sustituir tecnología que anteriormente importaba desde Estados Unidos y Canadá. Actualmente, el 60% de los equipos que comercializan son de fabricación propia.

Uno de los avances más significativos de ProShale es la aplicación de siete patentes en Estados Unidos para herramientas que han desarrollado en su departamento de investigación y desarrollo. Esta innovación les permite no solo reducir costos, sino también incrementar su competitividad en el mercado internacional, al tiempo que contribuyen al crecimiento del clúster de petróleo, gas y minería en Córdoba.

A pesar de los desafíos que conlleva insertarse en la industria petrolera, Cerne resalta que el proceso de convertirse en proveedor para este sector puede ser más ágil y menos costoso que en otras industrias como la automotriz. Además, la diversificación que ofrece el oil & gas permite a las pymes cordobesas sostener la demanda en ciclos donde otras actividades tradicionales de la provincia podrían verse afectadas.

El respaldo del gobierno provincial y la creación del Clúster Industrial de Petróleo, Gas y Minería de Córdoba en 2014 han sido fundamentales para que empresas como ProShale puedan aprovechar las oportunidades que ofrece el crecimiento de Vaca Muerta. Con una proyección de expansión del 50% en los próximos cinco años, el futuro de la industria petrolera en Argentina parece ser promisorio, y Córdoba está lista para ser parte de ese desarrollo.

ProShale también ha comenzado a trabajar en la ampliación de su planta en el Polígono Industrial de Malagueño, donde instalará nuevas oficinas y aumentará la capacidad de producción para abastecer tanto al mercado local como internacional. Este nuevo complejo permitirá a la empresa continuar fortaleciendo su relación con pymes locales, mientras incrementa la fabricación de piezas y componentes esenciales para la explotación de hidrocarburos en Vaca Muerta. La inversión en infraestructura y tecnología también tiene como objetivo acelerar los tiempos de producción y mejorar la eficiencia operativa, lo que consolidará su posición en la cadena de valor del oil & gas.

El crecimiento de ProShale refleja una tendencia más amplia en la industria argentina del petróleo y gas, que busca diversificarse y federalizar la producción. El caso de Córdoba es un ejemplo claro de cómo regiones sin recursos naturales directos pueden jugar un rol crucial en el desarrollo de sectores estratégicos. La combinación de innovación tecnológica, respaldo gubernamental y la sólida cultura industrial de la provincia está permitiendo a empresas como ProShale no solo aprovechar el potencial de Vaca Muerta, sino también proyectarse en mercados globales, contribuyendo a la economía local y nacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

ZLT lanza la tercera etapa de Álamos: 52 nuevos departamentos para invertir en el corazón de Vaca Muerta

Ubicado en una de las zonas de mayor crecimiento del país, el complejo Álamos, desarrollado por ZLT, avanza con la tercera etapa de su masterplan con 52 nuevos departamentos totalmente equipados. El proyecto se consolida como una oportunidad de inversión estratégica en Añelo, el epicentro de Vaca Muerta, donde la demanda de alojamiento corporativo crece al ritmo de la expansión energética.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

Galuccio: “Las elecciones no cambian nuestro plan” (Vista invertirá US$ 100 millones más en Vaca Muerta este año)

Vista Energy anunció una ampliación de su plan de inversiones 2025 en Vaca Muerta, sumando US$ 100 millones adicionales para acelerar el desarrollo de nuevos pozos y alcanzar una producción de 130.000 barriles equivalentes de petróleo diarios antes de fin de año. De esta forma, el capital anual total ascenderá a US$ 1.300 millones, frente a los US$ 1.200 millones inicialmente previstos.