TGS urge acelerar las licitaciones del Gasoducto Perito Moreno

El CEO de Transportadora de Gas del Sur (TGS), Oscar Sardi, expresó la necesidad urgente de avanzar con las licitaciones para la ampliación del tramo I del Gasoducto Perito Moreno (GPM) y las obras finales de la red de transporte de gas natural. “Estamos jugando contrarreloj”, advirtió durante su participación en el evento Energy Day.

En junio, TGS presentó al Gobierno nacional un ambicioso proyecto de infraestructura que contempla una inversión de 700 millones de dólares bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El plan busca mejorar la capacidad del sistema de transporte de gas y garantizar un mayor suministro para el mercado local.

“El objetivo principal es aumentar la disponibilidad de gas natural en el mercado interno, reduciendo las importaciones. La iniciativa privada permitiría incorporar 14 millones de metros cúbicos por día”, señaló Sardi.

El proyecto también plantea beneficios económicos significativos. Según estimaciones, para 2026 podría generar un ahorro anual de 700 millones de dólares en la balanza comercial mediante la sustitución de importaciones de gas natural licuado (GNL) y gasoil.

“El ahorro proyectado es equivalente al costo de la obra, lo que subraya su eficiencia técnica y económica”, afirmó el ejecutivo. Además, aclaró que esta iniciativa no compite con la segunda etapa del gasoducto, sino que se complementa con ella para aliviar la carga financiera del Tesoro Nacional.

Sardi destacó la relevancia del concepto de Midstream en la estrategia de TGS. Desde 2018, la compañía impulsa este modelo, que separa la producción de gas de su transporte y procesamiento, permitiendo una mayor especialización y eficiencia en el sector.

“Convencimos a nuestros accionistas y desarrollamos un gasoducto con capacidad para transportar 60 millones de metros cúbicos diarios. Actualmente, estamos utilizando entre 25 y 26 millones, y con los nuevos módulos de acondicionamiento de gas esperamos alcanzar los 30 millones en breve”, comentó.

El proyecto de TGS también incluye la posibilidad de convertir la planta de Tratayén en una instalación de procesamiento avanzada. “Nuestro sueño es procesar 40 millones de metros cúbicos diarios en los próximos 3 o 4 años y complementar esto con exportaciones desde Bahía Blanca”, adelantó Sardi.

A corto plazo, el enfoque de la empresa está en evitar cuellos de botella en la infraestructura de transporte. “Queremos evitar problemas como los que tuvimos en el pasado, cuando la capacidad de producción en Vaca Muerta superaba a la capacidad de transporte disponible”, señaló.

El CEO también subrayó la importancia de trabajar en sintonía con los productores de gas. “Queremos anticiparnos a sus necesidades y acompañarlos en sus desarrollos”, indicó, haciendo un llamado a la celeridad en la implementación del proyecto.

La ampliación del Gasoducto Perito Moreno se perfila como un elemento clave para potenciar la producción de gas en Vaca Muerta y reducir la dependencia de combustibles importados. Sin embargo, la ejecución oportuna será esencial para que estos beneficios se materialicen.

Sardi concluyó destacando que este proyecto no solo es una oportunidad para TGS, sino una necesidad estratégica para el país. “Cuanto antes se concrete la licitación, mejor será para todos los actores involucrados”.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Vaca Muerta exportará gas licuado a gran escala: comienza una nueva era energética para Argentina

La decisión ya está tomada y no hay vuelta atrás. El consorcio Southern Energy, conformado por las principales productoras de gas natural de Argentina junto a la noruega Golar LNG, aprobó la inversión definitiva para instalar el primer buque de licuefacción de gas en el país, que operará desde el Golfo San Matías, frente a las costas de Río Negro. Se trata del primer proyecto exportador de gas natural licuado (GNL) a gran escala desde Vaca Muerta, un hito que marcará el inicio de una nueva etapa para la matriz energética nacional.

Brava Ingeniería operará tres bloques petroleros de President Petroleum en Río Negro

La empresa rionegrina Brava Ingeniería asumió la operación y mantenimiento de tres áreas maduras en la provincia de Río Negro, propiedad de la petrolera británica President Petroleum, que se encuentra atravesando un proceso de concurso preventivo de acreedores desde noviembre de 2024. El acuerdo representa un paso importante para una pyme local en un contexto de cambios en la industria del convencional.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

AmCham Summit 2025 reunirá a líderes para debatir el futuro energético y económico de Argentina

El próximo martes 20 de mayo se llevará a cabo una nueva edición del AmCham Summit, considerado el evento empresarial más importante del año en Argentina. Organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, la cita tendrá lugar en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y convocará a más de 1.500 referentes del ámbito político, económico y corporativo.

Crecieron un 82% las exportaciones de petróleo de Vaca Muerta a Chile

Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82% durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este repunte se ha dado a través del Oleoducto Trasandino (OTASA), un canal estratégico para el transporte del shale oil de Neuquén hacia la refinería de ENAP en Biobío, consolidándose como una vía clave para la exportación de crudo argentino hacia el país vecino.

Pampa Energía invirtió 160 millones de dólares en el primer trimestre y afianza su expansión regional

Pampa Energía presentó sus resultados del primer trimestre de 2025 y destacó una inversión de 160 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 40% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra marca un nuevo impulso en la estrategia de expansión de la compañía, consolidándose como uno de los principales referentes del sector energético en la región.

Pluspetrol e YPF amplían un 20% la capacidad de procesamiento en La Calera (y consolidan al yacimiento como el tercero de gas en Vaca Muerta)

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, visitó este viernes el yacimiento La Calera, donde las empresas Pluspetrol e YPF anunciaron la ampliación del 20% en la capacidad de procesamiento de su planta. La obra posiciona a La Calera como el tercer yacimiento de gas más importante de Vaca Muerta, fortaleciendo el desarrollo energético de la provincia y del país.

Incertidumbre en Vaca Muerta: peligra inversión de US$ 1.000 millones de GeoPark por demoras en aprobación provincial

Este 13 de mayo se cumple un año desde que GeoPark anunció la adquisición de activos de Phoenix Resources en Vaca Muerta. Sin embargo, a pesar del tiempo transcurrido, la operación aún no cuenta con la aprobación del gobierno de Neuquén para los bloques Mata Mora Norte y Mata Mora Sur, lo que pone en riesgo una inversión proyectada de US$ 1.000 millones por parte de la petrolera colombiana.