Vaca Muerta comenzará a exportar gas a Brasil a través de Bolivia

El Gobierno argentino ha autorizado a varios productores clave de shale gas para comercializar en Brasil, utilizando un gasoducto que atraviesa Bolivia. Entre las empresas beneficiadas están Pan American Energy (PAE), TotalEnergies y Tecpetrol, todas ellas importantes actores en la explotación de Vaca Muerta.

 

La Secretaría de Energía, dirigida por Eduardo Rodríguez Chirillo, ha comenzado a permitir la exportación de gas natural hacia el mercado industrial brasileño, utilizando infraestructuras en Bolivia hasta la frontera con Corumbá, en Mato Grosso del Sur. Según la Agencia EPBR, el precio del gas en la frontera boliviana es de 6,49 dólares por millón de BTU.

PAE ha sido autorizada para exportar hasta 500.000 m3 diarios de gas en un contrato de modalidad interrumpible, que enviará a su filial en Brasil. También puede exportar hasta 300.000 m3 diarios a Tradener y ha recibido la aprobación de la ANP de Brasil para operar como comercializadora. Actualmente, PAE produce alrededor de 18 millones de m3 diarios de gas en Argentina, con planes de duplicar esta cifra en los próximos años, destacando su producción en el bloque Aguada Pichana Oeste de Vaca Muerta.

TotalEnergies tiene autorización para exportar hasta 2 millones de m3 diarios de gas natural hacia Brasil en modalidad interrumpible, con un precio de 9,18 dólares por millón de BTU. La empresa francesa, enfocada en reducir sus emisiones, también tiene una fuerte presencia en Tierra del Fuego, donde próximamente implementará el Proyecto Fénix.

Tecpetrol, parte del Grupo Techint, obtuvo permisos de exportación a principios de año, permitiéndole exportar hasta 1,5 millones de m3 diarios desde Fortín de Piedra, el mayor bloque gasífero de Vaca Muerta, con un promedio de 20 millones de m3 diarios. Este gas se venderá a MGas en Brasil por 9 dólares por millón de BTU.

Pluspetrol, que recientemente adquirió Gas Bridge en Brasil, también se suma a la lista de empresas que verán nuevas oportunidades en el mercado brasileño. La exportación de gas argentino se espera que comience en el verano de 2024-2025, con más empresas solicitando autorizaciones y ampliando sus acuerdos de exportación.
A medida que se desarrollan otras obras de ampliación de capacidad de transporte a nivel local, estas autorizaciones brindan seguridad a los productores, quienes también planean los primeros pasos para exportar gas en formato de GNL en el mediano y largo plazo.

La expansión de la exportación de gas argentino a Brasil a través de Bolivia marca un hito significativo en la integración energética regional. Esta iniciativa no solo fortalece la posición de Argentina como proveedor clave en el mercado sudamericano, sino que también permite una mayor diversificación de sus destinos de exportación, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales. La infraestructura boliviana juega un papel crucial en este proceso, facilitando el tránsito del gas neuquino hacia uno de los mercados más grandes de la región. Esta colaboración tripartita entre Argentina, Bolivia y Brasil subraya la importancia de la cooperación internacional en la industria energética, beneficiando a todas las partes involucradas.

A medida que la producción de Vaca Muerta continúa creciendo, la demanda de infraestructura adicional se vuelve más apremiante. El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que conecta Neuquén con Buenos Aires, es un ejemplo de los esfuerzos realizados para aumentar la capacidad de transporte interno. Sin embargo, la necesidad de completar el segundo tramo de este gasoducto y finalizar el Gasoducto del Norte es fundamental para garantizar el suministro al norte argentino y posibilitar futuras exportaciones. Mientras tanto, la apertura de nuevas rutas de exportación y la búsqueda de acuerdos de largo plazo para el gas natural licuado (GNL) reflejan una estrategia a largo plazo para posicionar a Argentina como un líder en la producción y exportación de gas en América Latina.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.

Werthein se reunió con el Secretario de Energía de Estados Unidos para impulsar inversiones en energía y minería

El Canciller argentino, Gerardo Werthein, mantuvo este viernes un encuentro con el Secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, y miembros de su equipo, en una reunión que apuntó a profundizar la cooperación bilateral y consolidar a la Argentina como un destino atractivo para la inversión extranjera. La reunión contó también con la participación del Secretario Coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, y del Embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

El Smart Solar Tour Argentina concluyó con una exitosa convocatoria de profesionales del sector fotovoltaico

El Smart Solar Tour Argentina finalizó con un alto nivel de participación en Buenos Aires, donde más de 60 profesionales vinculados a la energía solar se reunieron para capacitarse en las últimas tecnologías y tendencias de la industria. La actividad se llevó a cabo el pasado 26 de junio en el Scala Hotel y estuvo organizada por Solis Inverters, Trinasolar y S-5!, tres compañías referentes en el segmento fotovoltaico.