Vaca Muerta: el potencial de los líquidos del gas natural para generar US$ 5.000 millones anuales

Mientras la atención está puesta en el gas y el petróleo, Vaca Muerta esconde otro recurso de gran valor: los líquidos del gas natural (NGLs). Se trata de componentes como propano, butano, etano y gasolina natural, que hoy se consumen en hogares e industrias, pero que podrían convertirse en una fuente de exportaciones por hasta US$ 5.000 millones anuales.

La industria energética ya trabaja para capitalizar esta oportunidad. Los NGLs, que forman parte del gas extraído de la roca, permiten generar divisas adicionales, sustituir importaciones y abrir nuevos mercados internacionales. Su industrialización también podría impulsar la creación de empleo calificado y fortalecer cadenas productivas vinculadas a la petroquímica.

El shale gas de la Cuenca Neuquina, que concentra más del 60% de la producción nacional, se destaca por ser “rico”, es decir, contener una alta concentración de productos asociados. Sin embargo, en la actualidad se lo consume sin procesar, mezclado con metano, lo que significa una pérdida de valor y un riesgo técnico para la red de transporte.

Las proyecciones para 2030 indican que con una producción de 1,5 millones de barriles diarios de petróleo, la producción de gas asociado rondará los 40 a 50 millones de m3 por día. Esta riqueza, si no se separa de manera adecuada, puede convertirse en un cuello de botella que limite la expansión del sector, especialmente con proyectos como Vaca Muerta Oil Sur y las futuras exportaciones de GNL.

El desafío se intensifica porque los proyectos de Gas Natural Licuado en marcha requieren un gas “seco”. El consorcio Southern Energy prevé iniciar exportaciones en 2027 con el buque Hilli Episeyo, mientras que YPF, junto a Shell y Eni, proyectan el megaplan Argentina LNG con tres buques de licuefacción y un nuevo gasoducto. Sin separación de líquidos, estos planes quedarían comprometidos.

El CEO de TGS, Oscar Sardi, advirtió que la falta de infraestructura para procesar los NGLs puede frenar inversiones estratégicas. “Si no sacás el etano, no podés hacer GNL”, señaló, poniendo en evidencia la urgencia de encarar estas obras.

En ese marco, TGS presentó un plan de US$ 2.500 millones para resolver el problema de manera integral. La propuesta contempla la ampliación de la planta Tratayén, un poliducto de 573 km hasta Bahía Blanca, y una planta de fraccionamiento y terminal de refrigeración en el sur bonaerense. El objetivo es producir y exportar propano, butano y gasolina natural de alta pureza.

El etano aparece como el recurso con mayor potencial estratégico. Su separación y procesamiento local permitiría la producción de etileno, insumo base de la industria petroquímica. Esto habilitaría el crecimiento de sectores como plásticos, fibras, resinas y solventes, además de expandir el polo industrial de Bahía Blanca.

La experiencia internacional muestra el impacto de este tipo de desarrollos. Estados Unidos, en apenas una década, pasó de quemar etano como residuo a convertirse en el mayor exportador mundial, fortaleciendo su industria petroquímica y diversificando sus ingresos.

En la Argentina, aprovechar los NGLs permitiría no solo sumar divisas sino también consolidar un perfil exportador más sofisticado y menos dependiente de la venta de crudo y gas sin valor agregado.

El costo de la inacción es elevado: resignar miles de millones de dólares, frenar los proyectos de GNL, limitar la capacidad de exportar crudo y desperdiciar la posibilidad de un desarrollo industrial de escala global.

Los planes de inversión en curso, sumados al interés de empresas como YPF, Pluspetrol y Mega, muestran que existe un consenso en torno a la necesidad de acelerar obras y decisiones. El potencial está identificado, y su aprovechamiento será decisivo para el futuro energético e industrial del país.

La oportunidad de convertir este “tesoro escondido” en un motor económico depende de la capacidad de articular inversiones, políticas públicas y cooperación entre compañías. Separar y procesar los líquidos del gas no es solo una alternativa: es un imperativo para el desarrollo de Vaca Muerta y para el futuro energético argentino.

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.